Coyuntura macrosectorial, abril 2003.

Como si se tratara de un calidoscopio los resultados del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda permiten armar panoramas diferentes sobre la evolución de la economía nacional. El Censo 2002 se realizó bajo el lema de que todos cuentan, pero, a la hora de analizar los datos, no todos sacan las mismas cuentas. Nadie duda que la población haya alcanzado a 15.116.435 habitantes (50,73% mujeres), que el crecimiento haya sido de 1,2 personas por cada cien habitantes en la década, o que la población rural haya disminuido desde un 16,5% a un 13,4% entre el Censo de 1992 y el actual. No se han planteado cuestionamientos radicales a la metodología del INE; simplemente se destacan distintos aspectos del Chile que surge de esta radiografía de la estructura nacional. Resultan sin duda impresionantes indicadores como el crecimiento de 25,7% en el número de hogares y la reducción asociada en el promedio de personas por hogar (3,6 personas por hogar en 2002), el incremento en cerca de un 60% de las mujeres jefas de hogar en el área urbana (33% de hogares urbanos con jefatura femenina), y la destacada mejoría en el equipamiento de los hogares (87% con TV color, 79% con lavadora, 82% con refrigerador, 20,5% con computador, 23,9% con conexión a TV cable/satélite), entre otros. Ya que se trata el tema del censo, vale la pena destacar que se han dado a conocer los resultados preliminares del Censo Agropecuario argentino de 2002. Éste muestra un fuerte proceso de reducción del número de productores y de concentración de la tierra. El anterior censo, efectuado en 1988, contabilizó 421.221 explotaciones, lo que se compara con las 317.816 censadas en esta oportunidad. Ello implica que cerca de un cuarto de los productores agropecuarios dejaron de serlo, fenómeno que fue acompañado de significativos incrementos en la superficie sembrada y en los niveles de producción. El tamaño medio de las explotaciones aumentó desde 421 a 538 hectáreas. Dicho proceso de concentración es una característica que se observa en una amplia cantidad de sectores, no sólo en la Argentina sino que en la mayoría de los países. En ese mismo ámbito se inscriben las proyecciones del presidente ejecutivo de la empresa tecnológica Oracle Corp., Larry Ellison, quien puso en duda que la industria informática sea capaz de seguir creciendo e innovando, augurando que tenderá a estabilizarse con un menor número de firmas, productos muy estandarizados y bajos márgenes. El empresario sostuvo que el nuevo sector pujante de la economía será el de la biotecnología. En esto coincide con empresarios nacionales y con la Fundación Chile, que han apostado por realizar inversiones en el área. En una ceremonia que marcó un hito en la unificación europea los dirigentes de 25 países de la Unión Europea firmaron, en el escenario de la Acrópolis ateniense, el histórico Tratado de Adhesión de los 10 nuevos miembros. Mediante este tratado se incorporan la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta como "observadores", que sólo tienen derecho a voz pero no a voto en los órganos de decisión de la Unión Europea. A partir de mayo de 2004 tendrán la calidad de socios de derecho pleno. En la reunión de ministros de economía del Grupo de los Siete (G7), efectuada en Washington, los europeos expresaron su preocupación a Estados Unidos por los grandes déficit en cuenta corriente y en el presupuesto federal, solicitándole un mayor control fiscal. En Chile algunos personeros también han hecho pública cierta preocupación por el nivel que alcanzó el IPC en marzo (1,2%), lo que unido al 26,4% de expansión anual del dinero (M1A) ha hecho surgir voces que recomiendan un alza moderada en la tasa de interés que hoy se ubica en 2,75% nominal. El Banco Central, que cuenta con Vittorio Corbo como nuevo presidente, decidió mantener la tasa de interés de política monetaria, ya que estima que el aumento de los precios es un fenómeno esencialmente transitorio. Los precios a consumidor de los alimentos, medidos por el IPC alimentación, registraron en marzo una variación de 4,5% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, el Indice de Precios al por Mayor (IPM) anotó un alza de 17% y el IPM agropecuario aumentó en 6,8% en el período. El índice de producción física de la industria agroprocesadora arrojó un crecimiento anual de 9,6% en febrero de 2003. La expansión estuvo determinada en gran parte por los rubros fabricación de productos alimenticios (12,2%), industria del tabaco (10,5%) e industria de la madera y sus productos (12,9%). Las ventas, en tanto, registraron un crecimiento más moderado (3,9%) y estuvieron lideradas por los mismos sectores. En el trimestre móvil finalizado en febrero la fuerza de trabajo ocupada en la agricultura totalizó 777 mil personas, lo que representa un aumento de 4% con respecto a igual trimestre del año 2002. La tasa de desocupación del sector se situó en 3,6% y la nacional en 7,9 por ciento. En los primeros dos meses de 2003 el comercio exterior de productos silvoagropecuarios anotó un saldo positivo en balanza comercial de 656 millones de dólares. Las exportaciones totalizaron 892 millones de dólares y registraron una disminución de 3,4% en relación con lo acumulado en enero y febrero de 2002. Se importaron productos del sector por 236 millones de dólares, con un crecimiento de 13,5 por ciento.

Ver más
Gumucio A., María Amalia (2003-04-30) Coyuntura macrosectorial, abril 2003. [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica

Recursos relacionados

Coyuntura macrosectorial, junio 2002.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-06-24
Coyuntura macrosectorial, abril 2006.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-05-04
Coyuntura macrosectorial, abril 2010.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2010-04-21