Estudio para el desarrollo de un catastro de variedades tradicionales de nuestro país y de sus guardadoras y guardadores

Este documento corresponde al “ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UN CATASTRO DE VARIEDADES TRADICIONALES DE NUESTRO PAÍS Y DE SUS GUARDADORAS Y GUARDADORES” licitado por ODEPA y adjudicado a un equipo consultor liderado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que se desarrolló entre los meses agosto y noviembre de 2022. La primera etapa de este estudio aborda una “Descripción y análisis de experiencias internacionales en la elaboración y administración de registros, catastros o listas de variedades tradicionales” en base a una revisión detallada de los países que fueron identificados como relevantes y representativos de América (Costa Rica y Perú), Europa (Italia y España) y Asia (India), sin embargo, también se incluyen algunos ejemplos puntuales de otros países. Se identificaron sistemas de registro muy complejos e interesantes y también otros que a pesar de la simpleza permiten un registro de gran utilidad para la protección del germoplasma y los conocimientos asociados. Los sistemas de registro contemplados se abordan tanto desde una perspectiva de Estado como desde iniciativas de organizaciones de la sociedad civil. Todas ellas contribuyen, en mayor o menor medida, a documentar las características de las variedades tradicionales, los conocimientos asociados, las guardadoras y guardadores de las semillas y los estados de conservación de las mismas. En una segunda etapa se desarrolla una “Sistematización de la información disponible de las semillas tradicionales presentes en el territorio nacional”, considerando información de publicaciones o bases de datos, y otras fuentes disponibles en forma pública, y específicamente se identifican diversos aspectos que, para este informe, se consolidan en una definición estándar de Variedad Tradicional utilizada en este estudio. También se presenta una “Propuesta de catastro de variedades tradicionales validado de manera participativa con expertas y expertos (agricultoras y agricultores, académicas y académicos, investigadoras e investigadores, entre otras/os)”. La propuesta tabula sistemáticamente en una base de datos solo información publicada donde se identifican y/o describen variedades tradicionales. Se resume la información recopilada de 23 fuentes de información, lo que generó un listado de 3.772 menciones de variedades tradicionales supuestamente distintas, las que presentan diversos niveles de información publicada. En algunos casos con información muy detallada, en tanto en otros casos solo identificando especie y variedad, pero sin ninguna característica. En una tercera etapa, se presenta una “Lista de guardadoras y guardadores de semillas de variedades tradicionales” construida en base a información publicada. Se comienza identificando la definición utilizada para guardadora y guardador en este estudio. Se describen los resultados de talleres realizados con guardadoras y guardadores donde se consulta las ventajas y desventajas que ven en la generación de un Catastro de Variedades tradicionales, así como los atributos que este catastro debiera tener. No se especifican las variedades o especies que guarda cada guardadora y guardador, ya que no es una información que se presente en todos los documentos publicados, sin embargo, en la propuesta de catastro de variedades tradicionales se asocia cada variedad mencionada con la fuente donde aparece. En esta misma etapa y en base a toda la información analizada anteriormente se presentan “Recomendaciones de política pública para fortalecer la protección de las variedades tradicionales en Chile, a través de catastros, registros o listas”. Las recomendaciones incluyen una revisión específica respecto de políticas públicas en materia de protección de variedades tradicionales para casos como el de Costa Rica, Perú, India y México, observando que ninguno lleva a cabo una política específica para el resguardo de las variedades tradicionales, si no que iniciativas aisladas que fomentan el resguardo de semillas. Solo en el caso de México se observa una política pública que opera a partir de una institución específica que entre sus acciones fomenta el resguardo de variedades tradicionales entre la gran biodiversidad nativa que presenta ese país. Particularmente en Chile, no existen políticas públicas que favorezcan las variedades tradicionales, por lo cual para el desarrollo de una política pública que fortalezca la protección de las variedades tradicionales, se realizó un análisis global que permite recomendar la gestión de un Programa Integral de Variedades Tradicionales diseñado en conjunto con todas y todos los actores involucrados (productores y productoras, guardadoras y guardadores, profesionales y otros), que contemple fondos propios y sea capaz de apalancar recursos externos también, fomentando el desarrollo de bancos comunitarios de semillas y un Catastro Nacional de Variedades Tradicionales que sirva de “antecedente previo” para evitar apropiaciones indebidas de las variedades tradicionales chilenas y que permita identificar estados de conservación de cada una de ellas. Y por último se sugiere desarrollar un fuerte Plan de difusión en relación con las semillas y las variedades tradicionales, de manera de socializar y clarificar conceptos y dudas que están presentes en la actualidad y que dificultan la socialización y apropiación de iniciativas tendientes a la promoción del resguardo de las variedades tradicionales. 

Ver más
Pertuzé C., Ricardo, Moraga G., Daniel, Pinto R., Alan y Hidalgo G., María Soledad (2022-12-20) Estudio para el desarrollo de un catastro de variedades tradicionales de nuestro país y de sus guardadoras y guardadores [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica