Catastro Frutícola Nacional: un análisis geográfico - estructural de 12 años (2008 - 2020).

El levantamiento y recopilación de información asociada a plantaciones frutícolas con vocación comercial – exportadora tiene una larga data en nuestro país. Tuvo su inicio el año 1974, cuando la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) dio impulso a este proceso sistemático de recopilación de información del sector mediante levantamiento de encuestas para cubrir espacios del territorio donde se desarrollaba esta actividad, con la colaboración directa del Instituto de Investigación de Recursos Naturales (Iren). A partir del año 1982, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) –continuador del Iren- es mandatado por Corfo para continuar con esta actividad, realizando anualmente el levantamiento de datos en diversas regiones del país, en un programa de trabajo que consideraba la revisita a las mismas cada cuatro años. Desde el año 1999, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) se transforma en el mandante del proceso catastral, concurriendo con los recursos económicos para el levantamiento de información y publicación de resultados por parte de Ciren. A partir de esa fecha se incorporan también mejoras en el levantamiento de encuestas derivadas de las demandas de información provenientes de un sector productivo que evidencia un desarrollo importante. Entre otras mejoras suma a la histórica localización geográfica de los productores frutícolas mediante la identificación de los respectivos roles de predios del Servicio de Impuestos Internos (SII), la georreferencia y delimitación de las unidades territoriales en donde se localizan las plantaciones frutales de cada explotación catastrada (Unidad Frutícola Georreferenciada, UFG), identificando y vinculando los registros de datos descriptivos que se relacionan a cada uno de estos objetos espaciales, permitiendo su gestión y análisis mediante tecnologías de la información geográfica. Esta última característica es la que permite el desarrollo del presente trabajo de investigación, mediante el cual se busca relevar la evolución que ha experimentado el sector frutícola comercial de nuestro país observando la ocupación del territorio, identificando en ello los espacios territoriales que han mostrado una variación de uso, tanto porque desde una actividad frutícola inicial han derivado hacia otros usos, como también aquellos que desde otros usos han derivado a plantaciones frutícolas. Estos cambios en la distribución y uso del suelo se asocian también a modificaciones en las explotaciones frutícolas en términos de estructura, escala comercial y tecnología, observados entre los años comparados en esta investigación. El trabajo realizado tuvo por objetivo conformar unidades georreferenciadas mínimas de plantaciones frutícolas identificadas al interior de las explotaciones registradas en el Catastro Frutícola Nacional, como elemento espacial que permita analizar la estructura y evolución de la fruticultura en Chile mediante el seguimiento de dichas unidades a lo largo del tiempo. El documento en formato pdf describe la metodología desarrollada para conformar estas unidades de análisis espacial, en tanto que los archivos anexos contienen los datos descriptivos de las plantaciones, incorporando en ellos la clasificación desarrollada en este trabajo, más la localización geográfica de las mismas.

Ver más
Ramírez C., José, Farías P., Claudio, Ovalle R., Jaime y Muñoz Q., Alejandro (2021-09-30) Catastro Frutícola Nacional: un análisis geográfico - estructural de 12 años (2008 - 2020). [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica

Recursos relacionados

Catastro frutícola, principales resultados. Región Metropolitana 2020.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2020-08-11
Catastro frutícola, principales resultados. Región de O'Higgins, septiembre 2021.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2021-11-02
Catastro frutícola, principales resultados. Región de O'Higgins, julio 2018.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2018-08-24