Coyuntura macrosectorial, febrero 2008.

La agricultura chilena es un sector que ha basado su desarrollo en su inserción competitiva internacional. En consecuencia obtiene todos los beneficios de la ampliación de mercados y a la vez recibe todos los impactos de las variaciones productivas y financieras que ocurren en la economía globalizada. Chile cuenta con una suerte de economía asísmica, en el sentido de que sus estructuras son flexibles para resistir los movimientos de los ciclos económicos. No obstante, las turbulencias financieras generan ondas expansivas de mayor complejidad. Ambos riesgos están presentes actualmente: el de una desaceleración en Estados Unidos, lo que implicaría una menor demanda y una caída en el crecimiento mundial, y el de una crisis financiera internacional, fenómeno mucho más imprevisible y difícil de sortear. No se puede estimar a priori el impacto de una crisis financiera sobre las condiciones crediticias y el clima económico. Los mercados reaccionan nerviosos e intentan calibrar la profundidad de los problemas por los que atraviesa la economía estadounidense y la magnitud del contagio a las grandes economías emergentes, como China, India, Rusia y Brasil.En un ambiente mundial de mayor incertidumbre, los precios de las materias primas continúan firmes. Por el momento, los pronósticos de los analistas internacionales y de los agentes económicos sitúan la onda expansiva de la crisis de las hipotecas y los préstamos subprime en un ámbito acotado. La debilidad en los mercados accionarios se traduce en mayor demanda en los mercados de materias primas, por el interés de los inversionistas en diversificar su cartera para reducir el riesgo. Ante el temor a desatar una recesión, las autoridades monetarias de los países desarrollados han optado por políticas expansivas, aun a riesgo de mayores tasas de inflación. Una vez atacado el riesgo recesivo, será necesario atenuar paulatinamente los excedentes de liquidez. La forma cómo los bancos centrales enfrenten esta corrección será decisiva para determinar la trayectoria del dólar y la evolución de los precios de las materias primas. En Chile, el Consejo del Banco Central acordó, en su última reunión mensual de política monetaria, mantener la tasa de interés en 6,25% anual. El organismo argumentó que se ha configurado un escenario más negativo para Estados Unidos, lo que genera alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, y que el panorama externo relevante para la economía chilena presenta mayores riesgos. En su análisis de la actividad económica interna reconoció un dinamismo menor que el previsto y señales de una desaceleración del consumo, mientras que el empleo asalariado continúa creciendo y los indicadores de inversión se mantienen dinámicos. Para el sector agrícola el panorama se oscurece y los márgenes de rentabilidad se estrechan ante los problemas energéticos que enfrenta el país. A ello se agrega la caída en el precio del dólar, la sequía que afecta a algunas zonas y el alza en el precio de los fertilizantes. En enero de 2008 la urea y el superfosfato se cotizaban 81,5% y 58,5% por sobre los valores del mismo mes del año anterior. No obstante, en ese mismo período los precios a productor agropecuarios experimentaron un alza de 18,2%, de acuerdo con el índice de precios a productor del INE. El costo de la mano de obra es un elemento importante en la estructura de costos de muchos rubros agrícolas. La fuerza de trabajo de la actividad agricultura, pesca y caza alcanzó a 835 mil personas en el trimestre octubre - diciembre de 2007, lo que representa un 11,8% del total nacional. En igual trimestre de 2006 este porcentaje ascendía a 12,5%. Esta pérdida de participación va acompañada de un incremento en la productividad de la mano de obra sectorial y de una disminución en el número de personas desocupadas.El Gobierno, a través de los ministros de Hacienda y Economía, preocupado ante la significativa apreciación del tipo de cambio durante los primeros meses de 2008, anunció un nuevo conjunto de medidas orientadas a fortalecer la competitividad de los exportadores, particularmente de los pequeños y medianos.

Ver más
Gumucio A., María Amalia (2008-02-28) Coyuntura macrosectorial, febrero 2008. [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica

Recursos relacionados

Coyuntura macrosectorial, febrero 2009.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2009-02-27
Coyuntura macrosectorial, enero 2009.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2009-01-28
Coyuntura macrosectorial, septiembre 2008.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2008-09-29