Mostrar el registro sencillo del ítem

Coyuntura macrosectorial, diciembre 2003.

dc.contributor.authorGumucio A., María Amaliaes_ES
dc.coverage.temporal2003es_ES
dc.date.accessioned26-12-2019 19:01
dc.date.available26-12-2019 19:01
dc.date.created2003-12-15
dc.date.issued2003-12-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/69441
dc.description.abstractEl primero de enero de 2004 entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y Estados Unidos. En tanto, este último país anunció el inicio de conversaciones con Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, lo que se ha interpretado como una forma de presionar a los miembros del Mercosur en las negociaciones del ALCA. Brasil y Argentina se resisten a firmar un acuerdo que impone reglas comunes para inversiones, patentes y compras del Estado, pero que excluye los subsidios agrícolas y las medidas antidumping. En ese contexto, el Mercosur propuso un ALCA de alcance limitado, o "a la carta", como lo han denominado algunos, donde las naciones puedan negociar individualmente los temas que les resultan conflictivos. Estados Unidos accedió, dejando a sus actuales socios; Canadá, México y, a partir de enero, Chile, en la posición de haber incurrido en eventuales costos excesivos a cambio de lograr el acceso al mercado estadounidense. En la práctica, el gigante de Norteamérica ya aceptó negociar los subsidios a las exportaciones de productos agrícolas, que representan alrededor de 5.000 millones de dólares anuales, pero no cedió en los subsidios internos agrícolas, unos 20.000 millones de dólares, que sólo está dispuesto a discutir en el marco de la Organización Mundial del Comercio.Las negociaciones comerciales son un tema relevante en el ámbito silvoagropecuario. Ellas delimitan y orientan el desarrollo del sector. Hoy se estima que el complejo forestal y agroalimentario chileno puede llegar a constituirse en la principal fuente de divisas en la próxima década. Así, la actividad agrícola, que se temió no lograría resistir la apertura hacia los gigantes del Mercosur, crece a un ritmo significativo, expande sus exportaciones a tasas de dos dígitos y utiliza una cantidad importante de la mano de obra nacional.No sólo robusto, además dinámico, se muestra el sector agrícola. El número de ocupados en la agricultura llegó a 700 mil personas en el trimestre agosto-octubre 2003. Ello supone la nada despreciable cifra de más de 20.000 puestos de trabajos adicionales a los existentes en el mismo período de 2002. La tasa de desocupación sectorial disminuyó 1,5 puntos porcentuales y se ubicó en 6,0 por ciento. En tanto, el desempleo a nivel nacional bajó a 8,8 por ciento.El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó un crecimiento de 5,1% en la superficie con cultivos anuales para el año agrícola 2003/04, que alcanzarán las 856.670 hectáreas, 40 mil más que en la temporada anterior. Las intenciones de siembra superan las 700 mil hectáreas de cereales y el área con cultivos industriales aumenta 11,6 por ciento.Con signo positivo, pero de magnitud modesta, el crecimiento de la industria agroprocesadora, medido por la evolución del índice de producción física, fue 0,1% en octubre. Anotaron caídas la fabricación de productos alimenticios (-0,2%) y la industria del cuero (-9,6%), además de la industria de la madera y sus productos (-14,0%). La industria de bebidas y la de tabaco registraron alzas de 10,6% y 6,0%, respectivamente. La producción física de la industria manufacturera en general tuvo un aumento de 1,9% en los últimos 12 meses, y sus ventas se expandieron en 0,7 por ciento. A diferencia de lo que ocurre con las cifras agregadas de la industria, donde la producción aumenta más que las ventas, en el caso de la industria agroprocesadora el fenómeno se revierte. En efecto, se aprecia que las ventas físicas de dicha industria experimentaron un incremento de 3,5% entre octubre de 2002 y 2003. El rubro fabricación de productos alimenticios es, en gran parte, responsable de este resultado, dado que sus ventas crecieron 7,6% mientras la producción disminuía en 0,2 por ciento.La balanza comercial de productos silvoagropecuarios acumuló un saldo positivo de 3.778 millones de dólares a octubre de 2003, con exportaciones por US$ 4.919 millones e importaciones que ascendieron a 1.410 millones de dólares. Las exportaciones sectoriales registran un crecimiento de 14,5%, en relación con el período enero-octubre de 2002.Dos caídas preocupan seriamente al empresariado nacional: la del dólar y la de la tasa de inflación. El primero se cotizó en promedio a 625 pesos en noviembre, 12% menos que en el mismo mes de 2002. Por su parte, el IPC acumuló una variación anual de 1%, por lo que se estima que la inflación no se ubicará en el rango meta, entre 2% y 4%, establecido por el Banco Central. Ello no debe sobreestimarse, ya que hay que recordar que en el mes de marzo del presente año, cuando la variación en doce meses del IPC se empinaba a 4,5%, los analistas auguraban que la inflación superaría el techo de la banda.Manuel Marfán asumirá como consejero del Banco Central, en reemplazo de Jorge Marshall. El hasta ahora director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL señaló que "el principal problema que tiene nuestra economía, es que es una economía injusta". En este mismo sentido se pronunció el Ministro de Hacienda en la reunión Enade 2003, donde calificó como una vergüenza la desigualdad en la distribución del ingreso en Chile. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hace referencia al tema en su informe económico sobre Chile, destacando entre las "significativas y persistentes inequidades" el hecho de tener una de las distribuciones del ingreso más desiguales entre los países emergentes, la existencia de un mercado laboral caracterizado por la dualidad estructural y con un alto porcentaje de informalidad, y el relativo subdesarrollo de las regiones frente a un área metropolitana moderna y dinámica. es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectACUERDOS COMERCIALESes_ES
dc.subjectINDICADORES ECONOMICOSes_ES
dc.subjectSUBSIDIOSes_ES
dc.subjectPOLITICA AGRICOLAes_ES
dc.subjectEMPLEOes_ES
dc.subjectIPCes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.titleCoyuntura macrosectorial, diciembre 2003.es_ES
dc.typeBoletineses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/coyuntura-macrosectorial-diciembre-2003-2/
dc.coverageChilees_ES
dc.coverageEstados Unidoses_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.sectorPecuarioes_ES
dc.sectorForestales_ES
dc.ods2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sosteniblees_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Coyuntura macrosectorial, mayo 2002.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-05-24
Coyuntura macrosectorial, marzo 2003.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2003-04-01
Coyuntura macrosectorial, abril 2005.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2005-05-02