Mostrar el registro sencillo del ítem

Coyuntura macrosectorial, febrero 2004.

dc.contributor.authorGumucio A., María Amaliaes_ES
dc.coverage.temporal2004es_ES
dc.date.accessioned26-12-2019 19:01
dc.date.available26-12-2019 19:01
dc.date.created2004-02-24
dc.date.issued2004-02-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/69439
dc.description.abstractSin acuerdo continúan las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, luego de la reunión de Puebla, México. En ese mismo lugar se realizó el encuentro de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), que concluyó con un enérgico rechazo al ALCA. El texto del acuerdo recuerda que hace 25 años los obispos latinoamericanos acuñaron la frase "ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres". Ahora, advierten que "no sólo hay más pobres económicamente, sino que también están los pobres en educación, en acceso a servicios básicos, acceso a novedades tecnológicas y todo eso redunda en el alto grado de exclusión que existe en los pueblos". Luego de sucesivos aplazamientos y con la oposición de los diputados de las regiones rurales, el parlamento de Corea del Sur aprobó, finalmente, el Tratado de Libre Comercio firmado con Chile en febrero de 2003. La fuerte y belicosa oposición de los agricultores de ese país logró postergar, en tres ocasiones, la votación del primero de estos acuerdos comerciales bilaterales establecido por la nación asiática. Con un llamado a evitar la excesiva volatilidad de las tasas de cambio culminó la reunión del G7 (Grupo de los Siete países más industrializados del mundo) en Boca Ratón, Florida, Estados Unidos. El país anfitrión y Europa acordaron estabilizar el tipo de cambio euro-dólar contribuyendo a evitar la caída del dólar frente al euro y el yen. No parece fácil lograr acuerdos en torno al Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que coordina las políticas económicas dentro de los países de la Eurozona. La unión monetaria exigía una disciplina fiscal con compromisos de reducción del déficit público por debajo del 3% del PIB y una meta de alcanzar el equilibrio fiscal en el presente año; pero Alemania, Francia, Italia y Portugal, han sido incapaces de mantenerse en la trayectoria de convergencia. La relajación de las sanciones a los infractores irrita a algunos miembros, que solicitan la aplicación de las reglas de modo consistente y no discriminatorio. La eliminación del déficit estructural, es decir, de aquel que no está vinculado con los ciclos económicos, favorece la estabilidad de precios. En efecto, cuando la evolución del gasto supera la expansión del PIB se generan expectativas inflacionarias. Eso no es lo que ocurre en Chile, donde se ha optado por una política fiscal de superávit estructural. El Ministerio de Hacienda ha dado a conocer los resultados del año 2003, que arrojó un déficit de 417.224 millones de pesos, equivalente al 0,8% del PIB, fruto de ingresos por 10.727.160 millones de pesos y gastos por 11.144.384 millones de pesos. Si se estudian las estadísticas efectuadas en base devengada, metodología que se adapta a los estándares internacionales definidos por el Fondo Monetario Internacional, el déficit consolidado del gobierno central se reduce a sólo un 0,4% del PIB. La recaudación de los impuestos al comercio exterior cayó en cerca de 30% real, con respecto al ejercicio presupuestario anterior. Ello como consecuencia de la última etapa del proceso gradual de rebaja de aranceles y de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. La balanza comercial de la economía chilena culminó el 2003 con un superávit de 2.938 millones de dólares. Las exportaciones ascendieron a US $ 20.875 millones y las importaciones a US $ 17.937 millones. Las exportaciones de productos del sector agropecuario y forestal alcanzaron la cifra récord de US $ 5.810 millones, de los cuales US $ 3.719 millones corresponden a bienes industriales y US $ 2.091 millones a productos primarios. El sector más dinámico fue el pecuario, con un aumento de 43% y envíos al exterior por US $ 406 millones. El sector forestal exportó US $ 2.218 millones, lo que representa algo más del 38% del total silvoagropecuario. Las exportaciones agrícolas sumaron US $ 3.186 millones en 2003, cifra 16% mayor que la del año anterior. La misma tasa de crecimiento registraron las importaciones del conjunto de productos agrícolas, pecuarios y forestales, acumulando US $ 1.397 millones. Con ello, la balanza comercial de productos del sector silvoagropecuario anotó un saldo positivo de US $ 4.413 millones. Llama la atención el significativo incremento, de 60%, de las importaciones de insumos y maquinarias que se utilizan en el sector. Esto se explica fundamentalmente por las nuevas maquinarias adquiridas por la industria forestal. El índice de producción física de la industria agroprocesadora aumentó de 0,5% en 2003, en relación con el año anterior. Las ventas, en tanto, se expandieron en un 5,0% en igual período. La industria de la madera experimentó un alza moderada (0,3%), la del cuero cayó 10,9% y las ventas de productos alimenticios, bebidas y tabaco crecieron más de 5 por ciento. En materia de empleo, el año 2003 culminó con una tasa de desocupación nacional de 7,4%, monto inferior en 0,4 puntos porcentuales al registrado en el trimestre octubre diciembre de 2002. La fuerza de trabajo agrícola totalizó 796 mil personas y el desempleo sectorial cayó a 3,0 por ciento. Ello supuso un incremento en el número de ocupados de 25.120 personas, con respecto al trimestre octubre diciembre del año anterior. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue -0,2%, con lo que la inflación se ubicó en 0,8% en doce meses. El grupo que registró la mayor baja fue Alimentación (-0,7%), seguido por Salud (-0,4%), Vestuario (-0,3%) y Equipamiento de la Vivienda (-0,3%). Presentaron moderados aumentos los grupos Transportes (0,3%) y Vivienda (0,2%). La caída del IPC Alimentación, que acumuló una variación anual de -0,9%, se explica fundamentalmente por bajas en los precios de Frutas y Verduras (-5,1%). Menos significativas fueron las disminuciones en los subgrupos Productos Lácteos y Huevos (-0,8%), Carnes, Cecinas y Embutidos (-0,7%) y Azúcares y Bebidas Estimulantes (-0,6%); en tanto que el subgrupo Pescados y Mariscos aumentó sus precios en 9,5 por ciento.es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectACUERDOS COMERCIALESes_ES
dc.subjectINDICADORES ECONOMICOSes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.subjectFUERZA DE TRABAJOes_ES
dc.subjectDESEMPLEOes_ES
dc.subjectIPCes_ES
dc.subjectPRECIOSes_ES
dc.titleCoyuntura macrosectorial, febrero 2004.es_ES
dc.typeBoletineses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/coyuntura-macrosectorial-febrero-2004-2/
dc.coverageChilees_ES
dc.coverageCorea del Sures_ES
dc.coverageEstados Unidoses_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.sectorPecuarioes_ES
dc.sectorForestales_ES
dc.ods2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sosteniblees_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Coyuntura macrosectorial, septiembre 2002.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-09-30
Coyuntura macrosectorial, enero 2004.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-02-02
Coyuntura macrosectorial, mayo 2004.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-05-20