Mostrar el registro sencillo del ítem

Coyuntura macrosectorial, abril 2004.

dc.contributor.authorGumucio A., María Amaliaes_ES
dc.coverage.temporal2004es_ES
dc.date.accessioned26-12-2019 19:01
dc.date.available26-12-2019 19:01
dc.date.created2004-05-04
dc.date.issued2004-05-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/69437
dc.description.abstractEn el informe semestral de "Perspectivas Económicas Mundiales" del Fondo Monetario Internacional (FMI) se prevé un crecimiento para la economía chilena de 4,6% para el presente año y de 5,5% en 2005. Ello como consecuencia de mejoras en los términos de intercambio, unidas a las inversiones en infraestructura y a una política fiscal coherente con la meta de superávit estructural. Este crecimiento irá acompañado de una baja inflación. La entidad internacional expuso, a su vez, cifras que dan cuenta de la concentración existente en el mundo: los 29 países más desarrollados representan el 15% de la población del planeta, pero generan el 55% del PIB y el 75% de las exportaciones.Entre las naciones que más han aumentado su influencia en el mercado internacional está la República Popular China. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace tres años, le permitió consolidar su crecimiento económico. La apertura china y su notable dinamismo están desplazando los ejes motores de la economía global, con positivas influencias que se manifiestan en el auge de las exportaciones de materias primas hacia el país asiático. No obstante, la vicegobernadora del Banco Central, Wu Xiaoling, aseguró que se han tomado medidas efectivas para reducir la tasa de expansión y controlar la inflación, estimando un crecimiento del PIB de "sólo" un 8% para el 2004, cifra que se compara con el 9,1% del año anterior. Enormes requerimientos de inversión han actuado como polo magnético, atrayendo capitales internacionales y generando niveles insostenibles de incremento en la inversión en activos fijos, por lo que se espera que la autoridad monetaria aumente la tasa de interés.Similar comportamiento se augura que seguirá el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, en caso de que la inflación crezca durante el segundo semestre de este año. Un dólar más fuerte y niveles sustancialmente mayores para los tipos de interés pueden provocar eventuales disminuciones en los precios internacionales de los commodities, junto con caídas en los mercados bursátiles.En el ámbito de las relaciones multilaterales, entramos en una zona donde pueden cambiar drásticamente los resultados de la Ronda de Doha, luego de la decisión de la OMC de acoger a tramitación la acusación presentada por Brasil contra los subsidios agrícolas estadounidenses al algodón. Las autoridades del país del norte insisten en que sus programas son perfectamente compatibles con las normas OMC, mientras paralelamente el representante comercial de Estados Unidos advierte a las naciones en vías de desarrollo que si presentan nuevos reclamos contra sus subsidios agrícolas, corren el riesgo de dañar la ronda de comercio mundial. También se ha hablado de presionar a Brasil para que abra sus mercados agrícolas, y que deje de considerarse como país en desarrollo en materia de productos agropecuarios. En síntesis, Estados Unidos acepta negociar, ve con malos ojos a los que optan por litigar y no está dispuesto a un desarme unilateral de sus barreras al comercio agrícola. Como dijo el Presidente Lagos en Indonesia:"En un mundo donde no se establecen reglas de común acuerdo, generalmente es el más grande el que termina imponiéndolas".La estrategia de apertura al libre comercio, tanto desde el punto de vista de sus condiciones políticas como de las consecuencias económicas, ha sido determinante en la experiencia chilena. Los beneficios en términos de una asignación más eficiente de los recursos, del fortalecimiento de las instituciones y de la estabilidad macroeconómica saltan a la vista. En esta etapa de consolidación del proceso de apertura se requiere lograr determinados grados de consenso, que parece difícil alcanzar en el contexto de posiciones políticas que enfatizan las discrepancias.La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) comunicó al gobierno su rechazo al proyecto de ley, que lleva más de una década de tramitación en el Congreso, que modifica el Código de Aguas. La Ley de Bosque Nativo, con semejante período de discusión legislativa, también desató controversia, ya que el gremio se opone a disposiciones que limitan la reconversión agrícola de terrenos donde existe bosque nativo degradado. Asimismo, el presidente del organismo, Andrés Santa Cruz, expresó su rechazo al royalty anunciado por el gobierno para el sector minero, argumentando "que este tipo de iniciativas origina incertidumbres y desalientan la inversión en el país".El índice de producción física de la industria agroprocesadora anotó una variación anual de 12,4% en febrero de 2004. Este alto crecimiento estuvo determinado por los rubros fabricación de productos alimenticios e industria de bebidas, con incrementos de 21% y 4,2%, respectivamente. La industria de la madera y sus productos, así como la del cuero, presentaron caídas en ventas y producción física. Las ventas de las empresas que procesan bienes del sector agropecuario y silvícola registraron un aumento de 5,1% y fueron lideradas por los mismos rubros.En sintonía con lo anterior, en el trimestre móvil finalizado en febrero la fuerza de trabajo de la agricultura totalizó 821 mil personas, con cerca de 18.000 puestos de trabajo más que en el trimestre diciembre - febrero del año 2003. La tasa de desocupación del sector se situó en 3,1 por ciento.Durante los primeros dos meses de 2004 el comercio exterior de productos silvoagropecuarios anotó un saldo positivo en balanza comercial de 838 millones de dólares, con exportaciones por 1.078 millones de dólares e importaciones por 241 millones.El IPC Alimentación registró en marzo una variación negativa de 1% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, el IPM agropecuario aumentó en 2,8% en igual período.El dólar y las tasas de interés de colocación, en particular la reajustable según la variación de la divisa, tuvieron bajas significativas al comparar marzo de 2004 y 2003. Ello pudo haber incidido en el incremento de las importaciones de insumos y maquinarias agrícolas. es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectRONDA DE DOHAes_ES
dc.subjectINDICADORES ECONOMICOSes_ES
dc.subjectSUBSIDIOSes_ES
dc.subjectPOLITICA AGRICOLAes_ES
dc.subjectFUERZA DE TRABAJOes_ES
dc.subjectDESEMPLEOes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.titleCoyuntura macrosectorial, abril 2004.es_ES
dc.typeBoletineses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/coyuntura-macrosectorial-abril-2004-2/
dc.coverageChilees_ES
dc.coverageChinaes_ES
dc.coverageEstados Unidoses_ES
dc.coverageBrasiles_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.sectorPecuarioes_ES
dc.sectorForestales_ES
dc.ods2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sosteniblees_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Coyuntura macrosectorial, agosto 2004.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-08-26
Coyuntura macrosectorial, abril 2006.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-05-04
Coyuntura macrosectorial, julio 2006.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-07-19