Mostrar el registro sencillo del ítem

Producción de semillas: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.

dc.coverage.temporal2003/2004 - 2004/2005
dc.date.accessioned2019-09-30T16:56:51Z
dc.date.available2019-09-30T16:56:51Z
dc.date.created2004-10
dc.date.issued2004-10-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/3390
dc.description.abstractIntroducción. No hay duda que la producción de semillas en Chile, orientada especialmente al mercado de exportación, en el cual representa cerca del 5% del total de las semillas transadas internacionalmente, continúa siendo una actividad importante dentro de la agricultura nacional. Las exportaciones totales de semillas en 2003 alcanzaron a 68 mil toneladas, por un valor FOB de US$ 141 millones, superiores a las exportaciones de 2002 en 14% y 12%, en cantidad y en valor, respectivamente. En el ranking de los principales productos silvoagropecuarios exportados por nuestro país en 2003, las semillas de maíz se situaron en el lugar 15, con un valor FOB que alcanzó a US$ 67,8 millones. Durante los meses de enero a julio de 2004, se ubicaron en el lugar 14 y fueron un 5,5% superiores a las de igual período de 2003. Estas semillas compiten con las frutas frescas, como uvas, manzanas, kiwis y ciruelas; los vinos, las carnes de cerdo y los productos forestales, como celulosa, maderas aserradas y papel para la prensa. Las importaciones mundiales de semillas están lideradas por EE.UU., China, Japón, Unión Europea, Francia, Brasil, Alemania y Argentina. Las exportaciones mundiales de semillas de 39 países seleccionados alcanzaron a US$ 3.354 millones. Como se observa en el siguiente gráfico, Chile se ubicó en sexto lugar de importancia, con el 4,3% de participación del mercado mundial. El valor de las exportaciones de las principales semillas totaliza cerca de 3.600 millones de dólares. En orden de importancia se destacan las semillas de hortalizas (31,6%), maíz (14,6%), forrajeras (11,7%), papas (11%), remolacha (8,5%) y trigo (2,1%). Considerando que las exportaciones de cuatro países integrantes de la Unión Europea se ubican antes que las nuestras, parece adecuado señalar algunas indicaciones que la última reforma de la Política Agrícola Común (PAC) incorporó en el Reglamento (CE) N°1782/2003 del Consejo, del 29 de septiembre de 2003, por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores. Para las semillas, los Estados miembros concederán cada año las ayudas establecidas a la producción de semillas de base o de semillas certificadas de varias de las especies enumeradas en el anexo XI. El importe se calculará multiplicando el número de toneladas por las que se hayan otorgado los pagos en cada año del período de referencia, por el valor establecido por tonelada. Las ayudas para las 40 semillas consideradas se establecieron en los mismos valores para las temporadas 2002/03 y 2003/04 y, dependiendo de la especie, variaron entre € 14,85/ 100 kg (arroz) y € 75,11/ 100 kg (trébol blanco), es decir, entre US$ 178/ton y US$ 901/ton. En lo que se refiere a la producción de semillas en diversos países y algunas políticas adoptadas por ellos, se puede mencionar lo siguiente: En Brasil, ubicado en el undécimo lugar de países exportadores de semillas, según la ISF, se destacan: los programas gubernamentales de investigación y desarrollo de nuevas variedades de semillas apropiadas a las condiciones de cultivo brasileñas; la producción y comercialización de semillas directamente por los productores; los créditos de producción, la certificación y vigilancia de semillas, y la educación y el entrenamiento de los productores de semillas. Las regulaciones fitosanitarias se han hecho más estrictas, considerando que mucho material reproductor que ingresa desde Estados Unidos tiene origen en terceros países. Se estaría exigiendo el certificado fitosanitario del país de origen para detener semillas con posibles plagas inexistentes dentro de Brasil. En materia de biotecnología, después de que la siembra de semillas genéticamente modificadas se hiciera incontrolable, el Gobierno anunció medidas importantes: en abril de 2003 se estableció un 1% de tolerancia límite de organismos genéticamente modificados (OGM) en productos a granel, alimentos y subproductos para el consumo humano o animal derivados de la soya; una ley de julio de 2003 reconoce oficialmente el cultivo de soya transgénica en Brasil y legaliza la comercialización de la cosecha de soya biotecnológica hasta enero de 2004, bajo ciertas condiciones y regulaciones, y en diciembre de 2003 se aprobó la ley mediante la cual se legaliza el uso de la semilla transgénica de soya para ser sembrada en la temporada 2003/04, con la condición que debe ser declarada. En Argentina, dos temas son importantes en torno a la producción de semillas. El primero de ellos fue la reactivación en enero de 2004 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), después de tres años de inactividad. Sus principales objetivos son: asegurar la calidad y adecuada identificación de la semilla comercializada; promover la oferta de variedades mejoradas a través de la protección de los derechos de propiedad; incentivar la producción y comercialización de semillas como una manera de aumentar la producción de granos en Argentina. Otro tema no menos importante para el comercio mundial de semillas y los países competidores, es el hecho de que el arancel para las importaciones de semillas en Argentina es cero; sin embargo, las exportaciones de semillas deben cancelar un impuesto de 5% y reciben un 2,5% de reintegro. Tanto la producción de granos como la de semillas de la temporada 2003/04 en Argentina se vieron afectadas por la sequía imperante durante el segundo semestre de 2003, especialmente en la parte central, así como en sitios aislados de otras áreas del país. Ubicado en el lugar 14 de los países exportadores de semillas, las exportaciones de 2003 no tuvieron el incremento esperado, producto de la devaluación del peso, y alcanzaron a US$ 39 millones, cifra muy parecida a la de 2001. Es probable que los productores argentinos previeron la falta de semillas para la próxima temporada y mantuvieron así el volumen de exportación relativamente estable, considerando que son necesarias grandes cantidades de semillas, cerca de 1,3 millones de toneladas, para poder sembrar los 19 millones de hectáreas de los principales cultivos (soya, maíz, maravilla y sorgo). India, cuyo mercado interno de semillas significa cerca de US$ 600 millones y presenta exportaciones por alrededor de US$ 20 millones, ha logrado desplazar en el mercado mundial de semillas a otros países con algunas producciones de semillas de hortalizas, especialmente. La industria semillera de India está llevando a cabo grandes transformaciones, que incluyen un creciente rol de las compañías privadas de semillas, un incremento de empresas multinacionales con énfasis en biotecnología y amplios cambios en el esquema regulatorio. Esto podría afectar la investigación, la comercialización y el mercado de las semillas en los años venideros. En Sudáfrica, importante exportador de semillas de maravilla, hortalizas y forrajeras, se estima que la producción de la temporada 2003/04 aumentará en comparación a la temporada anterior, debido al mejoramiento de las condiciones meteorológicas, la reducción de las existencias iniciales, y la adaptación de la industria al incremento de la moneda local. Asimismo se prevé un aumento del almacenaje de las semillas de hortalizas, ya que la sobreoferta mundial de éstas eventualmente comenzó a declinar durante 2003/04 y fue seguido por un aumento de los precios internacionales. La Organización Nacional de Semillas de Sud África (SANSOR) estima expandir la producción de semillas en áreas nuevas, debido al potencial y status de libre de enfermedades. SANSOR además solicitó al Gobierno reformular las regulaciones de calidad para los granos importados, como una manera de asegurar el uso adecuado de ellos en el mercado interno. Hace unos meses FAO organizó en Roma la "I Conferencia Mundial sobre Semilla Orgánica", en la cual se anali zaron las tendencias de la producción, las tecnologías y el mercado de la semilla orgánica. Los temas principales del evento fueron: aspectos científicos/tecnológicos relacionados con semillas orgánicas; evaluación de requerimientos regulatorios; lineamientos para trabajo en red, e información entre el movimiento orgánico y el sector de semillas convencional. En ella participaron 58 países e instituciones como la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y la Federación Internacional de Semillas (ISF). El Congreso 2004 de la International Seed Federation, realizado en Berlín, fue un éxito en términos de público, negocios y toma de posiciones. Fueron registrados más de 1400 participantes provenientes de 58 países. Los negocios con semillas de hortalizas, flores y forrajeras fueron el tema principal, junto con la definición de posiciones sobre la protección de cultivares y sanidad de semillas www.worldseed.org. En relación a esto último, la tecnología del revestimiento de semillas se ha desarrollado fuertemente en el último tiempo. En un comienzo se utilizó en las semillas de hortalizas, y en la actualidad la tendencia es que todos los tipos de semilla llevarán algún producto adherido para mejorar su función. Para los cultivos con una gran superficie a nivel mundial, como la soja, se tiende a utilizar fungicidas en combinación con micronutrientes en el film de revestimiento o coating. Las características de una semilla son la base para asegurar, entre otros factores, buenas productividades y cualidades nutricionales adecuadas en el alimento final. Como ejemplo se puede señalar que se ha anunciado el lanzamiento comercial para las siembras de 2005 de una variedad de soya con bajo contenido de ácido linoleico. Esta característica fue introducida a la soya por métodos genéticos convencionales y permite reducir la formación de "grasas trans" en el proceso de hidrogenación para fabricar margarinas. Estos ácidos grasos se relacionan con la disminución del colesterol LDL (bueno) y un incremento del colesterol HDL (malo), aumentando así el riesgo de padecer enfermedades coronarias. En el mercado nacional de semillas es necesario destacar la mantención de la acreditación del Laboratorio de Semillas del Departamento Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícola y Pecuaria de Lo Aguirre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de acuerdo a la auditoría realizada por la International Seed Testing Association (ISTA), para emitir certificados de Análisis ISTA de validez internacional para la exportación de semillas. Asimismo, debe destacarse la especialización que se ha ido consolidando entre los productores de especies determinadas de semillas y las empresas transnacionales que permanecen en el país. Con mutuos beneficios tanto de gestión, transferencia tecnológica, contratos de compraventa, ayuda financiera y con el conocimiento logrado, se hace posible la obtención de semillas de excelente calidad. La búsqueda constante de nuevos mercados ha potenciado el desarrollo en Chile de producciones de especies y variedades nuevas de semillas, como las de sandías sin pepa, sandías más pequeñas, melón piel de sapo y melón de color magenta intenso. Igualmente se ha visto la necesidad de introducir nuevas variedades de algunas especies adecuadas a la demanda actual. A su vez, para el mercado de exportación se han desarrollado algunas variedades de hinojo, eneldo, perejil, cholo para ensaladas y "kolrabi". En las últimas temporadas ha adquirido relevancia para el mercado de exportación una nueva semilla: el "bunching" (Allium fistulosum L.). Esta especie, semejante a un cebollín, que no produce bulbos, desarrolla dos a seis brotes que se cosechan en estado verde y son lo que se consume de la planta. Actualmente sus exportaciones de semillas se clasifican en el código arancelario de las semillas de hortalizas "1209.9130 De cebolla". En 2003 las semillas en este código alcanzaron a 96 toneladas totales, por un valor FOB de US$ 2,5 millones; de ellas las semillas de "bunching" representaron el 46% de este valor FOB y el 59% del volumen. Sus destinos principales fueron Japón (85%) y Corea del Sur (15%), y un mínimo enviado a Alemania. Un factor primordial al momento de tomar la decisión de producir semillas en el país es el hecho de que Chile cuenta con un clima privilegiado en numerosos valles y pequeñas áreas. Las características de ellos, con temperaturas no demasiado altas, secos y con una adecuada variación entre el día y la noche, permiten un muy buen desarrollo de las semillas. Desde el año pasado, 2003, en la I Región se inició la producción de semillas híbridas de hortalizas y flores (Lilium), dando una nueva alternativa productiva a los agricultores del Valle de Azapa. Existiría un potencial interesante en la región, dado que las ventajas climáticas de la zona permitirían obtener dos producciones anuales de semillas, con el debido resguardo fitosanitario y la utilización de mallas antiáfidos. Las hortalizas, especialmente las híbridas de pimentón, y de melón y sandía, se han asentado en la V Región. Cerca de Santiago, es importante la producción tanto de semillas híbridas de hortalizas y de "bunching", como de semillas de flores, de pensamiento, cuyo destino es Japón. Más al sur destacan los semilleros de maíz, maravilla y hortalizas en la VII Región. Las condiciones meteorológicas en la temporada 2003/04 fueron propicias, en general, para la producción de semillas. No hubo exceso de calor durante el período de floración, y las variaciones de temperaturas fueron adecuadas durante el día y la noche, permitiendo un buen crecimiento de las semillas. En cuanto a la disponibilidad de agua, se ha incrementado el uso racional del recurso con técnicas de riego propias para cada especie, lo que se ve ayudado además por el uso de agua proveniente de pozos. La superficie con semilleros en el país bajo certificación nacional y exportación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en el país alcanzó a 20.955 hectáreas en la temporada 2003/04, cerca de mil hectáreas más que en la temporada anterior. Aun cuando no existen superficies oficiales del total de semilleros, que incluyan a los de hortalizas y flores, podría estimarse que la superficie total de semilleros en el país habría alcanzado a 23 mil hectáreas. Del total de la superficie de semilleros bajo certificación, cerca del 25%, en promedio, corresponde a la superficie para el mercado nacional. Los semilleros de trigo harinero, papa, cebada y arroz, son los que alcanzaron una mayor superficie durante los años 1999 a 2004, tendencia que se mantiene con pequeñas variaciones entre temporadas. La sola excepción son los semilleros de arroz, que denotan una franca recuperación desde 2002. La superficie con semilleros para la exportación alcanzó a 16.439 hectáreas y fue un 6,1% superior a la superficie de la temporada anterior, debido especialmente al incremento importante de los semilleros de maíz, que aumentaron 950 ha, para alcanzar a 13.370 ha. Los semilleros de forrajeras también experimentaron un alza, con mayores superficies de sorgo y trébol rosado y el reinicio de las siembras de alfalfa, festuca y vicia. Como se aprecia en el siguiente cuadro, el saldo de la balanza comercial de semillas se caracteriza por ser positivo, dada la naturaleza de ser Chile un país netamente reproductor de semillas, cuyas producciones están orientadas casi en su totalidad al mercado de exportación. El 81,2% del total de las exportaciones de semillas en 2003 correspondió a los envíos de maíz; en segundo lugar se ubicaron las exportaciones de maravilla, y con particip aciones menores, como ha sido el comportamiento en años anteriores, las exportaciones de frejol, forrajeras, trébol, soya y papas, entre las principales. Al mes de julio de 2004, se exportaron 66.363 toneladas, cerca de 2% más que las exportaciones de los mismos meses de 2003. Se destacan también las exportaciones de maíz, en primer lugar, seguidas por frejoles y maravilla. Es interesante hacer notar el aumento de las exportaciones de semillas de hortalizas como pepino, pimiento, coliflor, brócoli y tomates, las que alcanzaron a 419 toneladas durante 2004, cifra también superior en comparación a iguales meses de 2004. Es probable que la tendencia a nivel mundial de consumir alimentos con menor contenido de grasas y colesterol, incremente la demanda de semillas de hortalizas nacionales en los países de destino. Como se observa en el gráfico adjunto, las exportaciones de pimiento tuvieron en los meses de 2004 un incremento importante, alcanzando a 47 toneladas, por un valor FOB de US$ 9,9 millones. Estas cifras responden a las demandas de países tan variados como EE.UU., Holanda, Italia, España, Francia, Dinamarca e India. Como promedio, los precios fueron cerca de US$ 61.000 por tonelada superiores a los de los meses de 2003, al anzando a un valor de US$ 211.818/ton. Como se comentó anteriormente, las semillas híbridas, además de tener costos de producción elevados, alcanzan precios comparativamente bastante superiores en el mercado externo. Nuestras exportaciones de maíz representan el 12,3% del valor transado internacionalmente. A julio de 2004 tuvieron un incremento de 7,6% en cantidad y 5,5% en valor en comparación a enero-julio de 2003, para alcanzar a 57.535 toneladas, por un valor FOB de US$ 69,1 millones. Fueron significativos los incrementos de las exportaciones a Francia y Alemania, las que aumentaron cerca de tres veces en volumen, para alcanzar a 14 mil toneladas y 3 mil toneladas, respectivamente. El precio promedio fue de US$ 1.200/ton, fluctuando entre US$ 1.000/ton (China) y US$ 20.000/ton (Austria). En cuanto a nuestros principales países de destino de las exportaciones de semillas, EE.UU. continúa siendo el más importante, representando cerca del 70% y 56% en cantidad y valor de las exportaciones de semillas durante 2003, respectivamente. Al mes de julio de 2004, las semillas con mayor incremento en el comercio hacia ese país fueron: remolacha, flores, pimiento, brócoli, zapallo, pepino, y melón y sandía. A su vez se observa una disminución importante: 7 mil toneladas menos de exportaciones de semillas de maíz a EE.UU., las que alcanzaron a 38 mil toneladas, por un valor de 43,7 millones de dólares. Las buenas condiciones climáticas en el hemisferio norte, permitieron buenas producciones de granos y semillas, disminuyendo la demanda de los principales países abastecedores, entre los que se encuentra Chile.es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectSEMILLASes_ES
dc.subjectPRODUCCION MUNDIALes_ES
dc.subjectIMPORTACIONES MUNDIALESes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES MUNDIALESes_ES
dc.subjectUNION EUROPEAes_ES
dc.subjectSUPERFICIE SEMBRADAes_ES
dc.subjectCERTIFICACION DE PRODUCTOS AGRICOLASes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES AGRICOLASes_ES
dc.titleProducción de semillas: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.es_ES
dc.typeArtículoses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/produccion-de-semillas-temporadas-agricolas-200304-y-200405-2/
dc.uri.vinculoexternohttp://www.worldseed.org
dc.coverageChilees_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail
Nombre:
Semillas-1-2004-10-22.gif
Tamaño:
8.037Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
Semillas-2-2004-10-22.gif
Tamaño:
5.424Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
Semillas-3-2004-10-22.gif
Tamaño:
5.590Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Producción de semillas: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-12
Raps canola: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-05-27
Aceite de oliva: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-12-01