Mercado de los frutos cítricos 2004.

1 Introducción. De acuerdo con antecedentes de la FAO, la superficie mundial de cítricos en 2004 bordeó los 7,4 millones de hectáreas, en tanto que la producción superó los 108 millones de toneladas, dentro de una moderada tendencia de crecimiento y teniendo presentes las fluctuaciones de producción que ocasionan los fenómenos meteorológicos (Cuadro N°1). Casi dos tercios de este volumen proviene de países del hemisferio norte, donde lideran EE.UU., China, México y España. Considerados los países productores individualmente, primero se sitúa Brasil (20,5 millones de ton) y luego EE.UU. (15 millones), China (14,5 millones), México (6,5 millones), España (6,1 millones) e India, con 4,7 millones de toneladas. Cuadro N° 1 Superficie y producción mundial de cítricos Especies Años Variación % 2004/00 Participación % en 2004 1996 2000 2004 Naranjas Superficie cultivada (ha) 3.708.918 3.555.645 3.630.661 2,1 49,1 Producción (ton) 61.295.423 64.249.220 63.039.736 -1,9 58,3 Mandarinas, Clementinas, etc. Superficie cultivada (ha) 1.534.134 1.623.456 1.742.376 7,3 23,6 Producción (ton) 15.508.629 17.935.899 22.198.791 23,8 20,5 Limones y Limas Superficie cultivada (ha) 653,797 752.084 801.353 6,6 10,8 Producción (ton) 9.306.748 11.149.492 12.126.233 8,8 11,2 Toronjas y Pomelos Superficie cultivada (ha) 245.181 254.004 255.543 0,6 3,5 Producción (ton) 5.109.805 5.331.386 4.874.910 -8,6 4,5 Otros cítricos Superficie cultivada (ha) 874.139 948.269 961.195 1,4 13 Producción (ton) 4.747.032 5.502.093 5.854.838 6,4 5,4 Total cítricos Superficie (ha) 7.016.169 7.133.458 7.391.128 3,6 100 Producción (ton) 95.967.637 104.168.090 108.094.508 3,8 100 Fuente: FAOSTAT. Cerca de 60% de la producción mundial corresponde a naranjas; sobre 20% son mandarinas-clementinas, algo más de 10% son limones, en tanto que 5% corresponde a pomelos y toronjas. Otros frutos cítricos enteran el saldo. Más de la mitad de la producción de cítricos se consume en estado fresco y el resto se procesa, en especial las naranjas para jugo. A nivel de países, Brasil y EE.UU. procesan cerca de 70% de sus respectivas producciones, en tanto que España exporta sobre 50% en estado fresco. Si bien Chile tiene una escasa participación en el conjunto mundial, exporta cantidades significativas de limones, crecientes de clementinas y más moderadas de naranjas, y es un importador relevante de jugo de naranjas procedente de Brasil. Un destinatario importante de nuestros limones y naranjas es Japón, que con una producción total de cítricos de 1,5 millones de ton ocupa el 20° lugar en el ranking de países productores. En mandarinas se sitúa en el 4° lugar. Otros mercados relevantes para los productos chilenos son EE.UU., Canadá, Reino Unido, Holanda e incluso España. De acuerdo a la opinión de representantes de los cítricos españoles, EE.UU. es para ellos un país competidor, en tanto que Chile es complementario. Competidores importantes para nuestro país, aparte del gran productor que es Brasil, son la Argentina (2,2 millones de ton, con un incremento de las plantaciones, que suman 145.000 ha, en particular de limones) y Sudáfrica (con 1,9 millones de ton y una superficie de 76.000 ha.). Entre las empresas exportadoras chilenas de cítricos, en particular de limones y naranjas, destacan Agricom, Agronova, Pacific, Santa Cruz, Agrocomercial Quillota, Del Monte y Cabilfrut, por citar las principales. Unifrutti, Subsole, del Monte y Safex son las más importantes en mandarinas, considerando que se supera la treintena de empresas. La superficie total de cítricos en Chile, según los catastros frutícolas de diversos años, bordea las 17 mil ha y probablemente las supera, ya que varias especies han mostrado tendencias de crecimiento, como mandarinas-clementinas y algunas variedades de naranjas. La superficie de cítricos representa el 7,9% de los frutales en general. De acuerdo al área plantada con cítricos, la Región Metropolitana es la más importante, seguida de la VI y las demás regiones. En ese 7,9% del área de frutales del país, lideran naranjos, seguidos por limoneros, mandarinas-clementinas, pomelos, limas y tangelos. Las tres primeras especies han tenido un significativo incremento exportador, en tanto que los pomelos son bien demandados en el mercado interno. Finalmente, respecto a su importancia dentro del área frutícola de cada región, constituyen casi el 13% de los frutales en la Región Metropolitana, con importancias relativas menores en la IV, V, VI y III regiones, en ese orden, y escasa participación en las demás (Cuadro N°2). Limoneros (Citrus limon): si bien la superficie plantada en Chile, con algo más de 6.800 ha, ubica a esta especie en el segundo lugar de importancia, en exportaciones lidera a los otros cítricos. Como se aprecia en el Cuadro N° 2, la superficie se concentra en las regiones Metropolitana, V y VI, aunque también se observa un incremento en las regiones III y IV, de condiciones agroclimáticas más protegidas, que favorecen la producción de verano. En la I Región existe una producción de cierta importancia del llamado limón sutil o de Pica, que en realidad corresponde a una lima (Citrus aurantifolia), que tiene un potencial en ciertas localidades y que se importa de Perú en volúmenes menores. La variedad con mayor participación en los huertos industriales de limones es Génova, seguida muy atrás por Eureka y Lisboa. Si bien fructifican todo el año, producen la mayor cantidad de fruta en invierno. Entre las nuevas variedades destacan la española Fino 49, que permite iniciar la cosecha y la exportación un mes antes que las variedades tradicionales; la Fino 95 y la Verna, esta última de tipo tardío. Respecto a la época de cosecha, existen dos enfoques diferentes: una cosecha tradicional o extendida, que prolonga el período de oferta de manera de obtener un abastecimiento más regular del mercado interno durante el año, dando menor importancia a las posibilidades de comercio exterior; y una cosecha más concentrada y "al barrer", que elevaría la productividad de la mano de obra y el potencial exportable, pero que no entrega una oferta homogénea para el consumidor nacional. La Argentina, un gran competidor de nuestro país, tiene producciones que superan el millón de ton y es el segundo exportador después de EE.UU. Abastece especialmente a la Unión Europea y sus restricciones sanitarias, como la cancrosis y la mosca de la fruta, están siendo superadas, lo que puede incidir en la oferta del mercado interno chileno. Chile suele importar, en los períodos de menor oferta nacional y de zonas aprobadas sanitariamente, entre 100 y 200 ton de limón argentino y menos de 100 ton de producto peruano, que corresponde a limón sutil o limón de Pica. Naranjos (Citrus sinensis): la superficie de este frutal ha experimentado un interesante aumento en los años más recientes. Considerando los catastros ODEPA-CIREN, de diferentes años, el área plantada con naranjos superaría las 7.660 ha. Se ubican mayoritariamente en la VI Región, donde se localiza algo más del 55% de la superficie total, seguida por la RM y la V Región. Superficies crecientes se encuentran en las regiones semiáridas del centro-norte del país. Las principales variedades incorporadas más recientemente son del grupo Navel o Navelinas, donde destacan New Hall, Lane Late y Atwood, entre otras, que permiten aumentar el período de oferta por su condición de tempranas o tardías. El grueso de la cosecha, que tenía lugar entre junio y octubre, se ha ampliado a mayo y noviembre. El aumento experimentado por las exportaciones (ver Cuadro N°7) se debe a la apertura del mercado japonés y a la entrada en producción de estas variedades. Una adecuada elección de zonas productoras , variedades, manejo cultural y técnicas de poscosecha, ha permitido obtener frutos de óptima calidad, aptos para el mercado interno y la exportación. La marcada estacionalidad de producción en el hemisferio norte y en el sur otorgaría la posibilidad de captar destinos alternativos, como el Lejano Oriente y EE.UU.1 El desarrollo de la agroindustria permitiría procesar futuros excedentes de exportación y evitar una saturación del mercado. En Chile, la producción de jugo de naranjas frescas se orienta a su consumo inmediato. La demanda por jugo envasado muestra una tendencia creciente, pero en general, por precios, se abastece con productos de origen importado, como el jugo congelado de naranjas, que procede fundamentalmente de Brasil y alcanza volúmenes en torno a tres mil toneladas. Mandarinas2 (Citrus reticulata) : en los últimos años han tenido un interesante desarrollo las plantaciones de este frutal o de especies relacionadas con ellas. Dentro de este grupo se encuentran la Clementina (variedad de la mandarina común), la Satsuma, la Tangerina y el Tangelo (híbrido con pomelo). En general, estos cítricos se comercializan como "easy peelers" o "soft citrus", frutas fáciles de pelar, y en conjunto la evaluación de los catastros señala 1.800 ha, con tendencia creciente. Sobre 40% del área plantada se ubica en la IV Región, seguida por las regiones V y Metropolitana y superficies menores en las regiones VI y III. El Comité de Limones, si bien es el más antiguo, fue reconstituido a principios de 2002 al amparo de la Asociación de Exportadores (ASOEX), la Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) y las Universidades de Chile y Católica de Santiago y de Valparaíso (UC y UCV), con el objetivo de participar en la búsqueda de nuevos mercados y en el mejoramiento tecnológico y comercial, dado el creciente potencial de la oferta nacional de cítricos. En FEDEFRUTA y en la SNA los productores de naranjas y de mandarinas han intentado organizarse, dadas las posibilidades de exportación que se están percibiendo en estos productos. En limones, desde 1996 las exportaciones muestran una tendencia creciente, con el inicio de las exportaciones a Japón. Este país constituye un importante mercado para la colocación de estos cítricos, en la medida que se logre cumplir con las elevadas exigencias de calidad de los consumidores nipones, cuyos niveles no son fáciles de alcanzar. EE.UU. también es un exportador-importador de relevancia para Chile, incidiendo en estos flujos los niveles de cosecha y los compromisos con sus demandantes: en 2004 llegó a superar a Japón en las compras de limones chilenos. No obstante, los niveles de precio del producto que va a Japón supera a los otros mercados (Cuadro N° 4), aunque hay que tener en consideración las exigencias en tecnología e instalaciones adecuadas para lograr la calidad óptima y homogénea a fin de alcanzar la aceptación de un mercado como el japonés. En el reciente trienio las exportaciones de limones han fluctuado entre 20 y 22 millones de US$ FOB, con un importante aumento si se comparan con los US$ 15 millones del período similar anterior. Los precios frecuentes en los mercados mayoristas de Miami en cajas de 17 y 18 kilos han variado entre 18 y 20 dólares, similares a los de Los Ángeles y Filadelfia. Rara vez alcanzan entre 21 y 23 dólares, esto para los calibres 115/144 y 140/160. Para calibres 95/115, que se envían en menor cantidad, bajan a US$ 14 a US$ 16. Mandarinas y clementinas: las ventas en el mercado externo exhiben un buen incremento, si bien Japón ha resultado más complicado que lo esperado. Los mayores envíos han ido al Reino Unido, y hasta noviembre de 2004 superaban las 7.300 ton. Por su parte Japón, con altibajos, recibió un máximo de 2.480 ton en 2002, para luego decrecer, bordeando apenas las mil toneladas. No obstante este pobre comportamiento en ese mercado, Canadá y otros países europeos, como Holanda, Irlanda y España, muestran buenas compras. Cifras menores tienen mercados árabes y diversos países de América Latina. En el año 2004 fueron volúmenes significativos a México (600 ton) y a EE.UU. (112ton). El valor de las exportaciones de mandarinas muestra un importante aumento: de algo más de US$ 5 millones en 2000, bordeó los 10 millones en 2003, superando los US$ 12 millones en 2004, todo esto expresado en valor FOB.

Ver más
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) (2005-02-14) Mercado de los frutos cítricos 2004. [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica

Recursos relacionados

Mercado externo de las paltas y los frutos cítricos.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-06-13
Mercado de los cítricos 2002.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-12-06
Dinámica productiva y comercial, agosto 2009.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
26-08-2009