Miel de Chile: ¿un mercado en expansión?

Las estadísticas de exportaciones de la miel de Chile de los últimos 20 años se podrían dividir en tres etapas, como se aprecia en la Figura 1: antes del año 90, con una exportación promedio de 1.500 toneladas; la década del 90, con un promedio de 1.900 toneladas aproximadamente, y lo que va del siglo XXI, con 6.500 toneladas en promedio. La tendencia incremental se puede explicar por factores externos e internos. Los externos están dados por la demanda creciente de miel de los mercados importadores, especialmente hacia países que no presenten residuos prohibidos en sus embarques, dejando fuera en algunas temporadas, por estos motivos, a los principales exportadores mundiales (Argentina y China). Los factores internos que podrían explicar esta tendencia incremental de envíos al exterior de nuestra miel, podrían ser las políticas de fomento en los estratos de pequeños y medianos productores, que a partir de fines de los 90 fortalecieron la integración del rubro, promoviendo la transferencia tecnológica y las exportaciones de miel. Otro factor interno que podría justificar este comportamiento, ha sido el establecimiento de una instancia de coordinación público-privada, que habría influido en la promoción y articulación de acciones en beneficio de las exportaciones de este producto. Las exportaciones totales de miel de Chile en el año 2005 alcanzaron 7.159 toneladas, un 40% más que durante 2004. Su valor fue de US$ 9,9 millones, cifra un 21,4% menor que la del período anterior, y su precio promedio llegó a US$ 1,4 por kilo. En la misma figura 1 en línea punteada se muestra la acumulación en los primeros cuatro meses del año 2006 en volumen y valor de envíos de miel. Como se observa en el Cuadro 1, entre enero y abril del año 2006 se han exportado 3.964 toneladas, volumen superior en 8,4% respecto de igual período del año 2005. Su valor ha alcanzado a US$ 6,1 millones, cifra que refleja un incremento de 16% en el período mencionado, con un precio promedio que superó US$ 1,5 por kilo. La evolución de los destinos de las exportaciones de mieles chilenas se ha ido concentrando cada vez más en Alemania, lo que se puede visualizar en forma muy clara a través de la Figura 2, donde en el gráfico superior aparecen los envíos en lo que va corrido de este año y en la parte inferior los envíos durante el mismo período en el año 2003. El cambio más significativo se observa en relación al mercado de EE.UU., país que compró el 45% del volumen de miel exportado por Chile en los primeros 4 meses de la temporada 2003 y que en el mismo período de 2006 aún no realiza compras de nuestras mieles. A través de los años, Alemania ha pasado a ser nuestro mayor destino, alcanzando su nivel máximo entre enero y abril de 2006, al c oncentrar el 84% del volumen de miel chilena exportada. Suiza ocupa el segundo lugar como destino de la miel chilena: en los primeros meses de 2006 ha concentrado el 7% de los envíos nacionales. El resto de nuestros envíos en su mayoría se ha ido a países de la Unión Europea. Los envíos nacionales durante los primeros 4 meses de 2006 se hicieron desde 14 empresas chilenas, de las cuales 2 concentran el 50% de los embarques (3 millones de dólares FOB). La miel exportada corresponde en su mayoría a un producto que se envía a granel, sin diferenciación (ni por envase ni por tipo). Encontrar las estadísticas de los envíos de mieles diferenciadas actualmente es difícil, dado que los embarques de miel se registran en el Servicio Nacional de Aduanas con un solo código, es decir, toda nuestra miel exportada es sumada en una misma categoría. Dado que la proporción de las exportaciones anuales que se realiza en el primer cuatrimestre es bastante variable (en los últimos años se ha movido entre 40% y 85%), es difícil anticipar el nivel de las exportaciones de miel en este año. Sin embargo, en términos generales se espera que se alcance un volumen similar al de 2005, con precios también parecidos. Las exportaciones de nuestro más cercano competidor, la Argentina1, se han incrementado en 3,75% en volumen, pero han disminuido en 4% en valor, durante el primer trimestre del año 2006 en relación al año pasado. En estos tres meses han alcanzado un volumen cercano a 25 mil toneladas (seis veces más que nuestros envíos), por un valor total de US$ 30,5 millones, con un valor FOB promedio de US$ 1,27 por kilo de miel (US¢ 23 menos que el precio obtenido por la miel chilena). Los envíos trasandinos fueron realizados por 77 empresas. El 40% de ellos tuvo como destino Alemania; Estados Unidos recibió el 25%; el Reino Unido, un 9%, y el resto fue principalmente a otros países de la Unión Europea. Para entender quiénes nos han reemplazado en los envíos de mieles hacia Estados Unidos, se revisaron las importaciones de este país en los últimos cinco años, en las que se observa un dinámico cambio de proveedores. Según cifras del USDA2 , mientras en el año 2001 entre China y Argentina vendieron casi el 50% del total importado, en el año 2002 esta cifra bajó a un 8%, en el caso de China, y a 9%, para la Argentina, como consecuencia de las sanciones sanitarias y comerciales impuestas a esos países. En ese momento aparecieron como proveedores relevantes Canadá, México y Vietnam. Posteriormente, en el año 2003, China se recuperó, con una participación de 26%, y Argentina bajó aún más, a sólo un 5% del total de miel ingresada a los Estados Unidos. En ese año, Chile entró con fuerza, llenando un histórico 5% del volumen total de miel ingresado a EE.UU. Sin embargo, el panorama fue volviendo a la normalidad y Argentina ha ido retomando su posición. Sólo en el primer trimestre del año 2006, Argentina aporta el 19% y China supera el 35% del total comprado en este destino. De esta forma, se ha ido desplazando a los proveedores más pequeños, como Chile, se han recuperado los exportadores históricos y se ha mantenido una presencia estable de medianos nuevos proveedores, como Vietnam, India y Brasil. En el Cuadro 2, se pueden observar el volumen, el valor y el precio promedio de las mieles que ingresaron a EE.UU. en el primer trimestre de 2006. El valor promedio más bajo pagado por kilo de miel, lo recibieron las mieles asiáticas en general, alcanzando China el último puesto, con US$ 0,70/kilo. El precio más alto fue obtenido por Canadá. El valor promedio pagado a Chile en estos primeros meses de 2006 fue de US$ 1,22/kilo, cifra que se aproxima al precio promedio de todas las importaciones de miel de EE.UU.: US$ 1,29 por kilo. Nuestros más cercanos competidores, Argentina, Uruguay y Brasil, obtuvieron un precio por kilo levemente superior al obtenido por Chile. Nuestro país ha seguido concentrando sus envíos hac ia los países de la Unión Europea, lo que implica mayores exigencias de calidad e inocuidad del producto que se envía y nos condiciona a establecer sistemas que garanticen la trazabilidad en toda la cadena agroalimentaria de la miel de Chile. Actualmente Chile tiene una situación arancelaria favorable en los principales mercados importadores, lo que debería ser aprovechado para diversificar más nuestros destinos. Más que conclusiones, surgen interrogantes a partir de los antecedentes recién presentados. ¿Cuál es el potencial productivo y exportador de la miel de Chile? Este mercado, ¿está en expansión? ¿Qué estrategia convendría seguir: la miel como un commodity o como un producto con valor agregado? ¿Se deben diversificar los destinos, los productos y servicios? ¿Qué riesgos y qué oportunidades existen hoy?. Así se podría seguir enumerando interrogantes que esta cadena está en proceso de responder, dado que durante el mes de mayo de 2006 se inició el trabajo de definir una estrategia país, liderado por el Centro de Desarrollo Apícola Nacional en formación (iniciativa generada a partir de la Mesa Apícola Nacional, apoyada por la Subsecretaría de Agricultura, Indap y el Gobierno Regional de la Región del Bío Bío). La discusión de la estrategia país se está desarrollando a través de 8 talleres regionales, 3 temáticos (uno con los exportadores, otro con el mundo científico y otro con el sector público vinculado a la cadena) y uno nacional de validación final, de dos días, que se realizará en el mes de julio de 2006. La apuesta es incorporar al Chile Apícola de hoy a la agenda de Chile Potencia Agroalimentaria para el bicentenario. Esto implica desarrollar una carta de navegación conjunta entre el sector privado y el público, para alcanzar este desafío del país. Se pretende tener validada la estrategia antes de fines de agosto próximo, fecha en que se desarrollará el Tercer Simposio Apícola Nacional, el evento más importante en el país en torno a este rubro, donde se espera que participen más de mil personas, de manera que se pueda entregar un ejemplar de la estrategia a cada uno. Finalmente, el Centro de Desarrollo Apícola Nacional (en formación) será una corporación sin fines de lucro, que integre a toda la cadena agroalimentaria de la miel (convocará a toda persona jurídica del rubro a integrarse en forma activa) y que estará encargada de hacer seguimiento de la implementación de la estrategia país, pasando a ser así el principal referente de articulación en la cadena. Mayor información se puede obtener con Jeannette Danty, rubrista apícola de ODEPA en www.mesa-apicola.cl. 1 Informe Apícola N° 108, abril 2006. Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción de Argentina. 2 Sigla referida al nombre en inglés del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture).

Ver más
Danty L., Jeannette (2006-06-16) Miel de Chile: ¿un mercado en expansión? [en línea].  (Consultado: ).
Copiar cita bibliográfica

Recursos relacionados

Situación del mercado de la miel de Chile.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2005-07-04
Balance del Chile Apícola 2006: ¿y cómo viene la nueva temporada?
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-12-28
Mercado exportador de miel en Chile: nuevos desafíos.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2005-12-20