Mostrar el registro sencillo del ítem

Mercado de las flores de corte.

dc.coverage.spatialTodas las regioneses_ES
dc.coverage.temporal2005
dc.date.accessioned2019-09-30T16:54:40Z
dc.date.available2019-09-30T16:54:40Z
dc.date.created2007-01
dc.date.issued2007-01-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/3218
dc.description.abstractEl comercio internacional de flores frescas movió alrededor de US$ 5.400 millones en el año 2005, de acuerdo con datos proporcionados por el CCI (Centro de Comercio Internacional) de la UNCTAD. Entre los años 2000 y 2005, las exportaciones mundiales presentaron un crecimiento anual de 9% en términos de valor, incrementándose desde US$ 3.600 millones a US$ 5.400 millones. Ese comportamiento expansionista se explica por la demanda creciente de algunos países europeos, entre los cuales destaca Alemania. Además, la cadena productiva ha sido revitalizada por la adopción de nuevas técnicas de cultivo y manejo, en una dinámica caracterizada por ganancias en calidad y una mayor competitividad, destacándose la especialización progresiva en el cultivo dirigido a la exportación en algunos países, entre los cuales se destaca Holanda. Este país genera cerca del 50 % de la producción mundial y alrededor de 70% de su producto es destinado al mercado externo.En segundo lugar se han posicionado en el comercio exterior dos países de América del Sur: Colombia y Ecuador, los cuales destinan una parte preponderante de su producción a la exportación, en especial a países de alto ingreso per cápita. Las flores ecuatorianas están consideradas entre las mejores del mundo, destacándose por su calidad, belleza y durabilidad.El sector productor de flores ha venido ganando importancia económica también en otros países, tales como Israel, Costa Rica, Kenia, Tailandia, Japón y China. Dentro de nuestros países vecinos, también ha habido avances en la floricultura de Brasil, Argentina y Perú, todo lo cual permite avizorar perspectivas de desarrollo para la actividad, en especial debido a la diversificación de especies, incorporación de tecnología y nuevas técnicas de manejo, que han sido estimuladas por un mercado mundial con demanda creciente, conforme los niveles de ingreso suben y las pautas de consumo se vuelven más diversificadas.Holanda ha ocupado tradicionalmente la posición de principal exportador mundial de flores cortadas y sus ventas son determinantes para el comportamiento del mercado mundial. En el período 2000-2005, las exportaciones holandesas de flores frescas registraron una tendencia al alza, elevándose desde US$ 2.100 millones a algo menos de US$ 3.100 millones en el período, lo que representa un 57 % del total transado en el mercado internacional (cuadro 1). Los diversos arreglos y "bouquets", las rosas y los crisantemos, son los tres ítems más significativos en las exportaciones holandesas de flores en general. Los siguientes fueron los principales mercados para las ventas de flores de Holanda: Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos.Colombia ocupó la segunda posición (US$ 906 millones) entre los principales exportadores mundiales de flores, seguida por Ecuador (US$ 370 millones), Kenia (US$ 146 millones), Italia, Tailandia, Bélgica e Israel.Las exportaciones ecuatorianas representaron cerca del 6% del total mundial en el año 2005. Los Estados Unidos son el principal mercado de destino para el producto ecuatoriano. Holanda y Rusia ocuparon las posiciones siguientes. En lo que se refiere al tipo de flor, las rosas representan cerca de las tres cuartas partes de las ventas externas ecuatorianas de flores.La Unión Europea en su conjunto es el mayor consumidor mundial de flores. Alemania fue el mayor importador de flores en 2005 (US$ 971 millones), y le siguieron el Reino Unido (US$ 948 millones), Estados Unidos (US$ 906 millones), Holanda (US$ 577 millones) y Francia (US$ 517 millones). La presencia de Holanda entre los principales importadores se explica por la posición de liderazgo que este país ostenta en materia de logística de distribución mundial de flores y plantas para decoración.Según los últimos datos de que se dispone, el consumo europeo per cápita en el año 2004 fue de ? 27, registrando un valor de ? 53 en Holanda, ? 45 en el Reino Unido y en Austria, y ? 36 en Alemania. En cifras globales, el consumo europeo de flores totalizó más de ? 12.000 millones en 2004 y experimentó un crecimiento de 1,1% en comparación con el año 2003 .Como país individual, los Estados Unidos aparecen como el principal mercado para las flores en el mundo, pese al hecho de que su consumo per cápita de flores (US$ 37) está por debajo del consumo promedio de algunos de los principales países europeos. Las importaciones representan una proporción importante del consumo, que se abastece en gran parte con flores provenientes de países como Colombia y Ecuador.Con respecto a las importaciones a nivel mundial, destacan Alemania y el Reino Unido como los importadores líderes en 2005, con una participación relativa aproximada de 18% cada uno de ellos. Los siguen Estados Unidos (17%), Holanda (11%), Francia (10%), Japón (4%) e Italia (4%). Los mercados de Alemania y Reino Unido, pese a ser los más importantes en términos de valor, empiezan a mostrar indicios de saturación, dado que en 2005 han disminuido sus compras en 8% y 4%, respectivamente, y muestran una tendencia de incremento moderado (Reino Unido) o nulo (Alemania) durante el quinquenio 2000-2005.El mayor dinamismo en crecimiento de las importaciones en el año 2005 se registra en la Federación Rusa (45% de crecimiento en valor), Holanda (14%) y Austria (14%), los cuales evidencian un crecimiento de importaciones superior al crecimiento promedio del quinquenio 2001-2005.Las flores más vendidas en el mundo son las rosas, seguidas por los crisantemos, los tulipanes, los claveles y, en quinto lugar, los lilium (lirios).A continuación se realiza una breve reseña de la situación productiva de los países de mayor relevancia en el mercado mundial para las especies de mayor importancia económica. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan valorada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado, debido principalmente a una mejora de las variedades, la ampliación de la oferta a todo el año y una creciente demanda.Sus principales mercados de consumo son los países de la Unión Europea - donde figura Alemania a la cabeza- Estados Unidos y Japón. Se trata de un cultivo muy especializado, que ocupa aproximadamente 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 ha en España, 220 ha en Israel y 200 ha en Alemania. Dos países sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción: Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe, con 200 ha, y Kenia, con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento, y en la India se cultivan en la actualidad alrededor de 100 ha. El crisantemo es una de las especies ornamentales más cultivadas en todo el mundo. La producción es importante en varios países europeos, como los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia, así como en Colombia, Estados Unidos y Canadá, donde desde hace mucho tiempo es un cultivo industrializado. En Japón la flor del cr isantemo tiene un elevado valor simbólico. En Europa central, Japón y Estados Unidos ha habido siempre una gran demanda, por lo que los trabajos de mejora genética son importantes y han dado lugar a numerosos cultivares, de formas y colores diversos. Después de la rosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada más vendida en las subastas holandesas de flores. El blanco es el color más solicitado, con una participación en el mercado del 40%. Esto tiene que ver con el hecho de que los crisantemos blancos se prestan mejor para ser teñidos, proceso que ahora se hace con colorantes ecológicos de la industria alimenticia. En segundo lugar están los crisantemos amarillos (31%), seguidos por los violetas (11%).La actividad principal, basada en la venta de cultivares uniflora, es muy estacional, prácticamente reducida a la festividad del Día de Todos los Santos. Sin embargo, desde la diversificación de muchas formas hortícolas, el crisantemo puede actualmente ser comercializado casi todo el año como flor cortada y como planta ornamental en maceta. El sistema de producción programado a lo largo del año con cultivares multiflora ha experimentado un incremento en los últimos años. Hay un gran aumento en la producción y demanda para planta ornamental en maceta, en formato de bola. Debido a las particulares exigencias agroecológicas del tulipán, la producción de sus bulbos está limitada a unas pocas regiones en el mundo.Holanda es el líder indiscutido de esta actividad, debido a sus condiciones climáticas y a un excelente perfil comercial. No sólo cuenta con más del 55% del área cultivada en el mundo (más de 10.000 hectáreas), sino que es el moderador del intercambio comercial. Se trata del único país capaz de crear una organización basada principalmente en: Establecimiento de grandes superficies dedicadas a la producción de bulbos. Consolidación de una estructura comercial que distribuye el producto a través de subastas y un entramado de numerosos exportadores. Sus competidores en el cultivo del tulipán son Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Polonia y Francia.Australia y Chile son los principales productores de tulipán del hemisferio sur, y muchas de sus empresas han sido creadas por los propios productores y empresarios holandeses. Debido al desfase productivo con el hemisferio norte, Australia y Chile producen tulipanes cuando aquél se encuentra en receso, en función de la disponibilidad de suelos y clima aptos para su cultivo. El clavel -estándar y miniatura- es una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes. Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios mediante introducción de resistencias (a virus, hongos, etc.), incrementando el número de variedades para flor cortada y aumentando la posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinería.Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo. En la actualidad Colombia, con más de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor de este mercado y el principal productor mundial de clavel estándar. En el mercado de las importaciones norteamericanas, a Colombia siguen Ecuador, Guatemala, Marruecos y España (estos dos últimos en miniclavel o clavelina). También hay que destacar la incorporación de nuevos países, como Costa Rica y Kenia, sólo con variedades de tipo mini.En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción, debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata.Respecto al mercado europeo, Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel. El lilium es una flor de calidad, muy apreciada por el consumidor, lo que asegura una buena demanda en el mercado, en el que hay competencia entre diferentes países.Holanda es el principal productor de bulbos (3.500 ha); también se producen en Japón, en Estados Unidos y en Francia. En cuanto a la producción para flor cortada, presenta 20 ha en Holanda y más de 80 ha en Francia y en Italia. Los principales proveedores de la Unión Europea son Israel, Kenia y Colombia.Las producciones exportables de Colombia y Costa Rica se han orientado hacia especies más caras y de mejor calidad, siendo el lilium una de las más cotizadas.Chile ha sido uno de los países que más ha incrementado su producción. Las ventas al exterior se realizan durante todo el año, aunque el 55% del volumen exportado se concentra entre diciembre y febrero.La velocidad de expansión de este cultivo está condicionada por el precio de los bulbos, que es alto. A pesar de esta limitante, la gran aceptación del público y su buena cotización en los mercados ha llevado a que en los últimos diez años se haya triplicado su superficie de cultivo.De acuerdo con los últimos datos de que se dispone sobre producción nacional de flores (ODEPA, temporada 1999-2000), la superficie cultivada en el país alcanzaba a 1.915 hectáreas en esa temporada, de las cuales el 77% se ubicaba al aire libre y un 23% en invernadero. Con respecto a la distribución regional de la producción, destaca la posición de las regiones V y Metropolitana. Las regiones IX y X muestran indicios de expansión de la actividad florícola, en especial debido al dinámico comportamiento del lilium, las peonías y los bulbos de lilium, cuya producción se localiza en esas regiones. Además, un estudio reciente elaborado por la Universidad de Chile ha mostrado la potencialidad de la actividad en la XI Región.Entre las tendencias que es de interés destacar se encuentra la mayor diversificación de especies producidas, el incremento de producción de especies de alto valor (lilium, tulipanes, peonías, proteas) y una mayor diversificación en las preferencias de los consumidores chilenos hacia estas nuevas especies.Si bien no existen estadísticas actualizadas, la producción de flores en el país se destina en una proporción mayoritaria al mercado interno, a lo que ha contribuido la apreciación cambiaria (que hace a la exportación menos rentable), la diversificación productiva nacional y la expansión del consumo interno, producto de incrementos en los niveles de ingreso y diversificación del consumo.El mercado mayorista de mayor importancia continúa siendo el Terminal de Flores de Panamericana Norte, pero la tendencia a la distribución a nivel minorista a través de las cadenas de supermercados se está volviendo cada vez más relevante. Esto hace que, en muchos casos, empresas productoras grandes y medianas establezcan acuerdos de venta directa con estas cadenas, sin pasar por el Terminal Mayorista, tendencia que debería profundizarse en el futuro.Una limitante de importancia en la comercialización es un deficiente manejo poscosecha de las flores, lo cual limita la duración en el hogar. Esto, sumado a los altos precios de las flores a nivel minorista, pone un freno a la expansión del consumo interno, todo lo cual indica que tanto la mejora en la cadena de comercialización como la introducción de técnicas modernas de manejo poscosecha son factores clave para un más eficiente abastecimiento del mercado nacional y una expansión del consumo per cápita de flores en Chile. Igualmente, hay evidencias de que hay mercados regionales con demanda insatisfecha, lo que indica la necesidad de una mejor conexión entre productores y mercados regionales.es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectFLORESes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES MUNDIALESes_ES
dc.subjectIMPORTACIONES MUNDIALESes_ES
dc.subjectUNION EUROPEAes_ES
dc.subjectCONSUMOes_ES
dc.subjectROSAes_ES
dc.subjectLILIUMes_ES
dc.subjectCRISANTEMOes_ES
dc.subjectTULIPANes_ES
dc.subjectCLAVELes_ES
dc.subjectSUPERFICIE SEMBRADAes_ES
dc.titleMercado de las flores de corte.es_ES
dc.typeArtículoses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/mercado-de-las-flores-de-corte-2/
dc.coverageChilees_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

1 de noviembre: una fecha para las flores.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2013-11-14
Flores de corte: un rubro que florece.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2013-09-10
Análisis del sector bulbos para flores y estudio de mercado de las flores de corte. Informe final
Autor(es):
Gross Consultores Asociados Ltda.
Fecha de Publicación:
2002-03-14