Mostrar el registro sencillo del ítem

Situación del mercado de la papa.

dc.contributor.authorTapia C., Bernabé
dc.coverage.spatialRegión del BioBíoes_ES
dc.coverage.spatialRegión de la Araucaníaes_ES
dc.coverage.spatialRegión de los Lagoses_ES
dc.coverage.spatialRegión de los Ríoses_ES
dc.coverage.temporal2005/2006 - 2006/2007
dc.date.accessioned2019-09-30T16:54:03Z
dc.date.available2019-09-30T16:54:03Z
dc.date.created2007-09
dc.date.issued2007-09-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/3170
dc.description.abstractLa actual temporada de producción de papas ha estado caracterizada por la incidencia de la enfermedad del tizón tardío y los altos precios en el mercado interno.Según cifras preliminares del INE, en la temporada 2006/2007 se sembraron 63.910 hectáreas con papas en el país, lo que representa una superficie un 1% mayor que la sembrada en la temporada anterior. Tabla 1. Superficie, producción y rendimiento de papas en Chile Región Superficie (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) 2005/06 2006/07 2005/06 2006/07 2005/06 2006/07 Coquimbo 5.590 5.350 120.465 120.465 21,6 22,5 Valparaíso 1.870 1.950 31.323 33.150 16,8 17,0 Metropolitana 4.000 4.400 59.440 65.120 14,9 14,8 O§Higgins 3.410 3.700 44.262 63.159 13,0 17,1 Maule 3.740 3.900 63.356 68.250 16,9 17,5 Bío Bío 6.600 7.100 131.670 144.485 20,0 20,4 Araucanía 17.980 17.700 446.084 438.960 24,8 24,8 Los Ríos/Los Lagos 18.700 18.500 482.834 499.500 25,8 27,0 Otras 1.310 1.310 11.946 11.946 9,1 9,1 Total 63.200 63.910 1.391.378 1.445.035 22,0 22,6 Fuente: INE Sin embargo, en estas cifras preliminares no se refleja el daño en la producción que provocó el tizón tardío, cuyo efecto más fuerte se observó en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la Araucanía y parte de la Región del Bío Bío.El tizón tardío es causado por el hongo Phytophthora infestans y es una enfermedad que causa importantes daños al cultivo en el mundo. Ataca tubérculos y follaje en cualquier estado de desarrollo y puede arrasar un cultivo en pocos días, si las condiciones meteorológicas son favorables. Los primeros síntomas son pequeñas manchas acuosas en las hojas inferiores, que luego avanzan hacia toda la lámina, pecíolos y tallos, con una coloración café negruzca. La infección de los tubérculos ocurre cuando éstos no están bien cubiertos o el suelo se encuentra agrietado, permitiendo su contacto con las esporas del hongo que caen desde las lesiones del follaje. En la piel de los tubérculos aparecen manchas café-púrpura, y hacia el interior ocurre una pudrición seca, corchosa, café-rojiza. Si las condiciones de alta humedad continúan, todo el follaje se afecta, colapsa y muere. En cambio, si a la infección sigue un ambiente seco, la enfermedad se detiene y permanece latente hasta que las condiciones óptimas se repitan. El hongo sobrevive en papas infectadas en el almacenamiento o en las pilas de descarte en el potrero, donde se producen las esporas que infectarán al nuevo cultivo. Al plantar un tubérculo enfermo, dará origen a brotes infectados (Fuentes: Magdalena Cruz A., INIA Quilamapu, 2003; Ivette Acuña B. y Hebert Torres M., INIA Remehue 2000). El tizón tardío es una enfermedad multicíclica, de forma que, mientras existan condiciones favorables, continuará desarrollándose en forma exponencial. Este ambiente favorable prolongado a inicio de la temporada, acompañado por un ataque tardío en la temporada 2005-06, favorecieron el desarrollo de la epifitia, es decir, una aparición súbita y violenta de la enfermedad, según señala el documento de propuesta de manejo de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de los Lagos. Es así como durante la temporada 2006/07 se presentaron condiciones ambientales especialmente predisponentes para la enfermedad. Entre diciembre y febrero, profesionales del INIA detectaron en los sectores de Butalcura, en Castro, y El Canelo, en Los Muermos, 4 eventos de alarma y 3 de alarma extrema, uno de los cuales se prolongó desde el 15 de diciembre al 4 de enero.Quienes usaron controles preventivos y semillas de buena calidad, y rotaron suelos adecuadamente, sortearon los efectos del tizón y lograron rendimientos adecuados. De esta forma, pudieron también aprovechar los buenos precios de una temporada que presentaba una menor oferta.Quienes no realizaron estas prácticas, ya sea por falta de capital u otras causas, estuvieron expuestos al ataque de la enfermedad. Si bien no hay un sistema de cuantificación de prevalencia, expertos y agricultores coinciden en que el tizón tardío se ha ido expandiendo preocupantemente en el sur del país y el fuerte impacto de este año es una señal más de un fenómeno que ha venido siendo señalado por ODEPA, junto con las recomendaciones generales para el manejo de la enfermedad.Por lo tanto, se hace cada vez más perentorio que tanto el mundo privado como los personeros públicos se aboquen a tomar las medidas necesarias para evitar que ataques como los vistos en esta temporada vuelvan a producirse, considerando que tienen un importante costo para los agricultores y también para los consumidores, que deben adquirir el producto a precios mucho más altos que los normales. Tanto la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de los Lagos como la de la Araucanía tienen planes de acción para manejar la enfermedad, los cuales se basan en un sistema de pronósticos y manejo integrado. A través de un programa de inversiones y capacitación se pretende mejorar el manejo de la enfermedad por parte de los agricultores, especialmente los pertenecientes a la agricultura familiar campesina.Parte integral de estos planes es la implementación de sistemas de monitoreo y alerta temprana del tizón tardío, experiencia que INIA ha venido desarrollando en los últimos años. El sistema comprende estaciones metereológicas que se conectan en red y, a través de telefonía celular, envían en forma automática información a un computador central que procesa los datos y permite comunicar una señal de alerta cuando se cumplen ciertas condiciones de temperatura y humedad por un período de tiempo. Los agricultores proceden, entonces, a tomar las medidas necesarias para prevenir el desarrollo del tizón, ya sea a través de aplicaciones preventivas de un producto fungicida u otras. En la temporada 2006/07, el INIA validó el sistema de pronósticos, con 25 productores y empresas de las regiones IX y X. Los agricultores fueron informados telefónicamente de las condiciones ambientales y las alarmas para tizón tardío. Resultados preliminares indican que la mayoría de ellos fue capaz de manejar eficientemente la enfermedad.Sin embargo, la mayor parte de los productores de papas no realizaron un control adecuado del tizón, por lo que el impacto en la producción fue bastante alto. Desde inicios de la cosecha de papa en el sur de Chile se evidenciaron los daños que estaba produciendo la enfermedad. La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Los Lagos, en conjunto con los Servicios del MINAGRI, realizó una estimación de daño y pérdida de rendimiento por comunas y territorios más relevantes, el cual se llevó a cabo a través de la aplicación de encuestas a productores. Los resultados de estas encuestas se compararon con los rendimientos medios del cultivo señalados en el censo silvoagropecuario del año 1997. Los resultados en términos porcentuales, por provincia, se muestran en la figura 1. La provincia de Chiloé fue la más afectada por el ataque de tizón tardío, con un 49,9% de pérdida en promedio. La disminución de los rendimientos también afectó en forma importante a agricultores de las regiones de la Araucanía y el Bío Bío.Esta disminución de la oferta hizo que el precio fuera mayor que el de 2006 desde inicios de la cosecha, diferencia que se fue incrementando en la medida que las existencias de guarda fueron disminuyendo. A esto se añadió el fenómeno de las heladas en la zona central del país, lo que puso incertidumbre sobre la provisión de papa temprana, marcando en el mercado la tendencia de los precios. Como se observa en la figura 2, el precio durante 2007 se ha mantenido sobre el promedio y experimentó un alza importante a partir del mes de junio, tendencia que se ha ido acelerando en los siguientes meses: el precio de las papas en los mercados mayoristas subió en el mes de agosto, un 41% sobre el promedio de julio y un 110% sobre el promedio de agosto de 2006. Como se ve en la figura, es normal el ascenso de los precios durante esta época del año y hasta la primavera (septiembre), en la medida que baja el stock de guarda. Una vez que se inicia la cosecha de la papa temprana, cultivada principalmente en el norte del país, los precios bajan.Estimaciones preliminares señalan que entre 800 y 1.000 hectáreas de papas tempranas cultivadas en la Región de Coquimbo habrían sufrido daños de diversa consideración, como efecto de las heladas de julio. Según cifras del INE, habría 5.350 hectáreas sembradas. Esto podría significar la disminución de hasta un 15% de la producción temprana de la región. Las bajas temperaturas han contribuido a un lento desarrollo de los cultivos, lo que atrasará las cosechas. La importación de papas desde la Argentina, que comenzó en agosto, puede contener parte de esta tendencia al alza; sin embargo, las bajas temperaturas también se han producido en el territorio del país vecino, por lo que, posiblemente, habrá una baja en la producción trasandina. Esto último se evidencia en los menores volúmenes de producto argentino que han llegado a los mercados mayoristas de Santiago entre el 1 de agosto y el 6 de septiembre de este año: 1.400 toneladas de papas, un 32% menos que en el mismo período del año pasado. Esta cifra corresponde al 11% del volumen total arribado a los mercados mayoristas. La experiencia, hasta ahora, es que la producción argentina es tomadora de precios y su influencia es mínima en el nivel de precios interno.Por otra parte, el valor de las exportaciones de productos derivados de papas ha subido un 107% entre enero y julio de este año, como se presenta en la tabla 2. Esto corresponde a un aumento en el volumen de cada uno de los productos exportados. Tabla 2. Exportaciones chilenas de productos derivados de papas Producto 2005 2006 Variación (%) Ene-jul 2006 Ene-jul 2007 Variación (%) Volumen (kilos) Copos (puré) 974.524 1.537.928 58 917.730 995.798 9 Sémola (maicena) 2.250 18.611 727 0 152 -- Consumo fresca 116.660 16.505 -86 14.265 269.350 1.788 Papa semilla 378.500 969.403 156 474.212 495.400 4 Congeladas 4.310 1.732 -60 200 1.000 400 Preparadas congeladas 271.991 646.705 138 359.376 417.443 16 Preparadas sin congelar 219.908 181.535 -17 81.364 400.314 392 Valor FOB (US$) Copos (puré) 1.158.155 1.852.495 60 1.100.899 1.403.022 27 Sémola (maicena) 2.869 26.053 808 0 224 -- Consumo fresca 36.854 12.137 -67 10.741 63.443 491 Papa semilla 228.258 543.033 138 251.068 310.338 24 Congeladas 5.396 2.608 -52 303 1.500 395 Preparadas congeladas 203.450 497.608 145 270.417 375.346 39 Preparadas sin congelar 674.808 633.925 -6 224.187 1.685.169 652 Total 2.309.790 3.567.859 54 1.857.615 3.839.042 107 Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas Los mayores crecimientos en lo que va del año 2007, en términos de valor, se observan en las exportaciones de papas preparadas sin congelar (snacks) y puré de papas. Los envíos de productos snack son los que muestran el mayor dinamismo, y sus principales mercados de destino fueron Letonia (41%), Venezuela (14%), Argentina (13%) y Brasil (7%).El puré de papas es enviado principalmente a Brasil (81%) y a otros países de Latinoamérica. Las papas preparadas congeladas (bastones prefritos congelados) tienen como principal destino Perú (53%), México (30%) y Ecuador (12%). La papa para siembra tuvo como principal destino Brasil (89%) y el resto fue enviado a Honduras (7%) y Argentina (4%). Se efectuaron exportaciones de papa fresca para consumo hacia la Argentina, donde, como ya se mencionó, hay una escasez del producto en el mercado interno, que incluso ha motivado las intenciones del Gobierno de incentivar las importaciones del producto.Por otra parte, el valor de las importaciones de productos derivados de papas disminuyó un 7% en el período enero a julio de 2007, lo que se muestra en la tabla 3. Tabla 3. Importaciones chilenas de productos derivados de papas Producto 2005 2006 Variación (%) Ene-jul 2006 Ene-jul 2007 Variación (%) Volumen (kilos) Copos (puré) 1.781.447 2.388.996 34 1.422.031 1.171.477 -18 Fécula (almidón) 1.351.500 839.620 -38 520.725 270.000 -48 Sémola (maicena) 64.162 42.268 -34 21.230 42 -100 Consumo fresca 15.182.590 10.725.460 -29 1.230.540 921.003 -25 Papa semilla 315 376 19 0 0 -- Congeladas 660 3.550 438 3.350 2.335 -30 Preparadas congeladas 12.476.343 15.216.022 22 8.734.234 8.052.771 -8 Preparadas sin congelar 467.933 516.428 10 398.976 353.441 -11 Valor CIF (US$) Copos (puré) 1.760.571 2.618.168 49 1.532.274 1.373.533 -10 Fécula (almidón) 658.124 436.439 -34 247.060 225.239 -9 Sémola (maicena) 45.570 19.602 -57 9.922 3.736 -62 Consumo fresca 1.931.470 1.119.817 -42 126.241 106.344 -16 Papa semilla 58.461 49.562 -15 0 0 -- Congeladas 1.141 6.304 452 5.965 3.731 -37 Preparadas congeladas 8.792.680 11.659.371 33 6.386.445 6.183.661 -3 Preparadas sin congelar 2.026.688 2.215.221 9 1.718.722 1.471.808 -14 Total 15.274.705 18.124.484 19 10.026.629 9.368.052 -7 Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas Argentina es el principal proveedor de estos productos para Chile: en el año 2006 las compras de derivados de papa a la Argentina representó el 55% del total. La siguieron Bélgica, con el 14%; EE.UU., con el 12%, y México, con el 12%. En lo que va de este año, han crecido las importaciones desde la Argentina, principalmente de papas preparadas congeladas. Han crecido también las compras a otros países, como Malasia (snacks) y China (puré y fécula), con valores CIF de 118 mil y 99 mil dólares, respectivamente. El daño en la producción temprana contribuirá a que los precios se mantengan altos en el corto plazo. La papa tiene sustitutos, como el arroz o los tallarines. No obstante, en las Fiestas Patrias su consumo, asociado a los asados, es ineludible, por lo que se puede esperar que la mayor demanda tenga un efecto sobre los precios, cuyo elevado nivel podría prolongarse hasta noviembre. Como se vio en la figura 1, en el año 2005 el precio promedio superó los $16.000 en septiembre (en ese año hubo una baja en la superficie sembrada, motivada por los bajos precios del año 2004), por lo que se pueden esperar precios superiores al actual. A partir de noviembre, una vez que entre en el mercado la cosecha de la papa temprana de otras zonas del país, los precios deberán bajar. La buena rentabilidad del cultivo en la actual temporada incentivará las siembras de papas. La encuesta de intenciones de siembra del INE para la temporada 2007/08 arrojó un resultado de 67.230 hectáreas, lo que representa un crecimiento de 5,2% respecto a la temporada anterior. Esta encuesta fue realizada en junio de 2007; por lo tanto, las intenciones de siembra seguramente han aumentado, como consecuencia de los altos precios que se han registrado en el mercado desde entonces. Si esta superficie se concreta, y los rendimientos mejoran, el abastecimiento se normalizará y los precios disminuirán en el mercado interno, posiblemente bajo el promedio de los últimos años. Sin embargo, jugarán en contra de estas intenciones: la escasez de semilla, que ya se está evidenciando en el sur del país; el déficit hídrico en la zona sur, puesto que la mayor parte de los cultivos son de secano, y la incidencia del tizón, ya que, como se mencionó, el hongo sobrevive en el suelo y se transmite en la semilla, lo que hace vulnerables a una parte importante de los agricultores que no realizan rotaciones adecuadas de los terrenos ni se abastecen de semilla de calidad.Los productores deben incorporar sistemas de control y prevención de esta y otras enfermedades de importancia económica para el cultivo. La expansión del uso del sistema de alarma de tizón tardío contribuirá al control del tizón, además de evitar el uso innecesario e inadecuado de pesticidas, lo que disminuye los costos del cultivo y el impacto ambiental del uso de agroquímicos.Respecto a las proyecciones de precios para la próxima temporada, habrá que estar atentos tanto a la superficie de las siembras en el sur del país como a las condiciones meteorológicas durante el desarrollo del cultivo, de forma de ponderar las posibilidades de que el tizón tardío vuelva a causar estragos en la cosecha y de que los cultivos tengan las condiciones de riego adecuadas. De esto dependerá, en gran parte, el que durante el año 2008 el precio de la papa se acerque a valores normales en el mercado interno.es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectPAPAes_ES
dc.subjectHORTALIZASes_ES
dc.subjectCULTIVOS ANUALESes_ES
dc.subjectSUPERFICIE SEMBRADAes_ES
dc.subjectPRODUCCION AGRICOLAes_ES
dc.subjectRENDIMIENTO DE CULTIVOSes_ES
dc.subjectENFERMEDADES DE LAS PLANTASes_ES
dc.subjectENFERMEDADES FUNGOSASes_ES
dc.subjectTIZON TARDIOes_ES
dc.subjectPRODUCTOS DE LA PAPAes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES AGRICOLASes_ES
dc.subjectIMPORTACIONES AGRICOLASes_ES
dc.titleSituación del mercado de la papa.es_ES
dc.typeArtículoses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/situacion-del-mercado-de-la-papa-4/
dc.coverageChilees_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail
Nombre:
papas1-2007-09-20.gif
Tamaño:
6.649Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
papas2-2007-09-20.gif
Tamaño:
11.91Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Situación del mercado de la papa.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2008-05-07
Situación del mercado de las papas.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2006-09-28
Situación del mercado de las papas.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-11-22