Mostrar el registro sencillo del ítem

Mercado de la carne ovina.

dc.contributor.authorEsnaola L., Víctor
dc.coverage.spatialTodas las regioneses_ES
dc.coverage.temporal2004 - 2006
dc.date.accessioned2019-09-30T16:54:00Z
dc.date.available2019-09-30T16:54:00Z
dc.date.created2007-10
dc.date.issued2007-10-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/3165
dc.description.abstractSegún estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de carne de ovinos alcanzará a 13,9 millones de toneladas en 2007, con un incremento de 2,1 por ciento con respecto al año 2006. Este crecimiento debería concentrarse mayormente en Asia, que representa más del 60 por ciento de la producción mundial, y en particular en China, la República Islámica del Irán y Pakistán. Las perspectivas para la producción en Australia y Nueva Zelanda son muy irregulares, debido a condiciones meteorológicas desfavorables. De ahí que sea difícil prever si las matanzas debidas a la sequía en Australia se interrumpirán en breve o si los productores se verán obligados a vender una parte de sus sementales básicos por la falta de alimentos y de agua. En Argentina, y particularmente en el Uruguay, la producción se está recuperando rápidamente, sostenida principalmente por los programas gubernamentales encaminados a revitalizar un sector que se ha visto gravemente limitado desde finales de los años noventa, por los precios bajos de la lana (FAO, 2007). El comercio de la carne de ovinos se pronostica en 0,9 millones de toneladas en 2007, casi sin modificaciones respecto del año pasado. Dado un menor número de ovejas y, por ende, menor producción de corderos, se estima que las exportaciones de carne de ovino de Australia descenderán casi 9 por ciento. Esta contracción debería verse compensada por un aumento de 13 por ciento de las exportaciones de Nueva Zelanda. La industria ovina de este país está atravesando un período difícil, ya que los productores se enfrentan con la competencia de otras carnes, especialmente de ave y de cerdo, lo que está favoreciendo la liquidación de los rebaños. Por consiguiente, las cantidades disponibles para la exportación son elevadas. Los envíos de Oceanía, que comprenden el 85 por ciento de las exportaciones mundiales, se ven estimulados por una mayor demanda en China, Europa, México y América del Norte. Estimaciones para 2007 y proyecciones hacia el año 2015, realizadas por la FAO, prevén pequeños incrementos en los principales mercados para la carne ovina, tanto en producción como en consumo. De acuerdo a datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el consumo total de carne ovina en EE.UU. es aproximadamente 170 mil toneladas al año, mientras su producción bordea las 80 mil toneladas. Esto implica que debe importar cada año una cifra similar a su producción para satisfacer la demanda interna. El consumo de carne ovina está relacionado fuertemente a grupos étnicos dentro de Estados Unidos, los cuales consumen carne de alta calidad. Proveedores para este mercado son Nueva Zelanda y Australia, con 40% y 60% de las importaciones estadounidenses, respectivamente. La oportunidad para Chile en este mercado es acceder a estos nichos demandantes de productos de calidad, apoyado en la excelente situación sanitaria y las condiciones de producción natural, características por las cuales este tipo de consumidor está dispuesto a pagar un mayor precio. La carne ovina es la de mayor precio (sobre US$4.000/ton) con respecto a bovinos, porcinos y aves. Los principales importadores de carne ovina son la UE, EE.UU., México, Arabia Saudita, China y, en menor escala, Japón. Reportes de la FAO y el USDA señalan que los países europeos y México aumentarán levemente sus importaciones en los próximos años, lo cual es importante para Chile, pues éstos son los principales destinos de su producción en la actualidad. México es un mercado con perspectivas de crecimiento, donde la competencia son los países de Oceanía, frente a los cuales Chile posee ventajas arancelarias. Al igual que en EE.UU., se debe apuntar a la exportación de productos de calidad. Debido al mejor precio alcanzado en los países de la UE, este mercado debería permanecer como el principal destino de las exportaciones chilenas (81% aproximadamente en la actualidad). El crecimiento en este mercado está limitado por la cuota disponible. Las exportaciones chilenas totales de carne ovina durante el año 2006 alcanzaron a 5.677 toneladas, lo que indica que la cuota europea está muy cerca de ser cumplida. El mercado mundial de la carne se está caracterizando cada vez más por la divergencia que existe entre las tendencias al alza de la producción y el consumo en los países en desarrollo y la dinámica más estable que se manifiesta en los mercados maduros de los países desarrollados. El índice de precios de la FAO para la carne se recuperó con respecto al bajo valor de 112 que había alcanzado en marzo de 2006, situándose en 121 puntos en marzo de 2007 (1998-2000=100). El aumento de precios se produce a pesar de una recuperación menor de lo previsto en el consumo mundial de carne y del aumento de los suministros de carne de bovino que llega al mercado internacional desde Oceanía, donde la sequía está alentando el sacrificio de los rebaños. El aumento de los precios afectó de manera semejante a los tres principales grupos de carne (bovina, porcina y de aves de corral). Una característica importante del subsector ovino en Chile es su fuerte concentración geográfica. De acuerdo a la información disponible, las regiones XI de Aisén y XII de Magallanes poseen en conjunto más del 60% de la masa total existente en el país, cifra que será actualizada con los resultados del Censo Agropecuario que se darán a conocer en los próximos meses. Es en estas regiones donde la industria ovina se ha desarrollado históricamente, generando un porcentaje mayoritario de la producción nacional y adquiriendo una amplia experiencia exportadora. Región N° de cabezas Porcentaje Tarapacá/Arica y Parinacota 46.005 1 Antofagasta 14.984 0 Atacama 8.640 0 Coquimbo 71.936 2 Valparaíso 56.574 2 Metropolitana 30.241 1 Bernardo O´Higgins 184.690 5 Maule 206.120 6 Bío Bío 186.251 5 Araucanía 247.166 7 Los Ríos/Los Lagos 396.593 11 Aisén 337.565 9 Magallanes 1.923.694 52 Fuente: elaborado por ODEPA con datos del Censo Agropecuario 1997 En el resto de las regiones del país, principalmente desde O§Higgins hasta Los Lagos, la comercialización de la producción de corderos y de lana presenta un alto grado de informalidad, la cual es generada por la alta participación de pequeños productores en la producción ovina, que orientan su producto al consumo local. De acuerdo a información del Censo de 1997, más del 80% de los predios con ovinos están en manos de pequeños productores. Esta atomización e informalidad de la producción de carne y lana dificulta la transferencia de tecnología y mantiene a un número significativo de productores con escasas posibilidades de desarrollarse. Si a esto se suma que parte importante de la masa ovina controlada por los pequeños productores se ubica en suelos de baja productividad, se consolida un círculo vicioso, con bajos niveles productivos y creciente degradación de recursos. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado importantes inversiones, tanto en el sector primario como en el sector industrial, principalmente en las regiones de Bío Bío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Estas inversiones son motivadas por las condiciones de los mercados internacionales, en los cuales el producto chileno tiene buenas oportunidades de insertarse. Gracias a los acuerdos comerciales firmados por nuestro país, que otorgan una condición ventajosa a la carne ovina, es posible que las colocaciones de este tipo de producto sean cada vez mayores. En el Tratado de Libre Comercio con México, los productores nacionales tienen una condición libre de arancel, mientras que con la Unión Europea se tiene una cuota de 5 mil toneladas libre de arancel. En el caso de EE.UU., la carne ovina está en una condición de desgravación inmediata. Es necesario, entonces, vincular a aquellos sectores más rezagados de la zona centro-sur con la incipiente industria exportadora, de una manera virtuosa, en donde la necesidad de materia prima por parte de la industria sea en parte satisfecha por la oferta generada por sectores de la agricultura familiar. Para esto es necesario trabajar en el mejoramiento de la calidad del rebaño ovino y en la organización de los pequeños productores, para que actúen como contraparte del sector industrial. Ejemplos de este tipo de relación comercial ya están siendo desarrollados por algunas empresas, como Carnes Ñuble, a través de un Programa de Desarrollo de Proveedores. En la tabla 2 se observa que el beneficio ovino entre los años 2001 y 2005 baja en aproximadamente 10%. Esta situación se revierte en 2006, con un incremento cercano al 17% con respecto al año 2005. Lamentablemente, al no contarse con un registro por categoría, no es posible indicar si este aumento en el beneficio es debido a una mayor faena de corderos o de ovejas. Sin embargo, información del sector privado sostiene que este aumento se debe principalmente a un mayor beneficio de ovejas. En la misma tabla podemos observar que el beneficio continúa fuertemente concentrado en la Región de Magallanes, con cerca de 88% del beneficio formal total del país. Región Número de animales Distribución 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tarapacá/Arica 2.495 2.721 2.776 2.796 2.137 1.367 0,18% Antofagasta 424 2.617 4.159 4.908 4.217 3.537 0,46% Atacama 47 80 69 0 0 0 0,00% Coquimbo 2.469 3.211 4.227 4.206 4.623 4.732 0,62% Valparaíso 1.359 1.581 1.472 1.406 933 567 0,07% Metropolitana 20.387 18.249 22.653 19.184 12.665 11.792 1,53% O§Higgins 8.438 8.338 8.317 11.947 13.902 6.887 0,90% Maule 2.294 2.388 1.749 1.836 1.966 2.688 0,35% Bío Bío 13.332 19.107 17.129 14.140 15.069 20.452 2,66% Araucanía 20.268 16.181 16.100 11.866 12.584 11.860 1,54% Los Ríos/Los Lagos 19.267 14.661 10.019 12.430 12.905 8.922 1,16% Aysén 22.008 21.086 19.539 20.179 18.124 19.976 2,60% Magallanes 627.860 619.630 567.529 558.940 558.216 675.897 87,93% Fuente: elaborado por ODEPA con antecedentes del INE. En la tabla 3 se observa que en el período enero - julio de 2007 se han beneficiado 638.272 cabezas ovinas, lo cual representa un aumento de 2,25% con respecto a similar período de 2006. Consistente con la menor oferta invernal de carne ovina, durante el mes de julio se beneficiaron 11.253 cabezas, un 40% menos que en el mes anterior, pero un 45% más que el beneficio registrado en julio de 2006. Mes 2006 2007 Enero 140.622 138.702 Febrero 136.808 138.725 Marzo 163.589 161.316 Abril 123.739 122.518 Mayo 39.087 47.164 Junio 12.636 18.594 Julio 7.732 11.253 Agosto 6.231   Septiembre 13.402   Octubre 13.180   Noviembre 19.607   Diciembre 92.044   Elaborado por ODEPA con datos del INE Datos para 2007 provisorios Entre los años 2001 y 2005 la producción de carne ovina en vara disminuyó, en promedio, un 4% anualmente (tabla 4). Esta situación se relacionó con la retención de vientres que se produjo en los últimos años, debido a las buenas expectativas de precios observadas por los productores de las principales regiones productoras, especialmente la de Magallanes. En el año 2006 esta tendencia se revirtió, elevándose la producción en un 20%, producto del mayor beneficio registrado. Durante el presente año, la producción para el período enero-junio alcanza a 8.559,5 toneladas, un 6,4% menos que en igual período del año pasado, pero un 20% más que la producción de 2005 para ese período. (toneladas)  Región Toneladas Distribución 2006  2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tarapacá/Arica 52,3 48,9 51,5 47,9 40,4 25,9 0,2% Antofagasta 7,9 37,9 62,6 77,4 59,8 48,7 0,4% Atacama 0,9 1,5 1,5 - - - 0,0% Coquimbo 37,3 42,6 49,2 43,1 44,4 39,1 0,4% Valparaíso 22,8 27,1 26,7 24,7 16,6 11,1 0,1% Metropolitana 339,6 301,2 343,4 271,1 191,3 188,5 1,7% O§Higgins 137,8 146,5 141,9 198,1 222,0 96,3 0,9% Maule 45,7 50,0 33,8 37,1 37,6 52,0 0,5% Bío Bío 213,1 301,0 268,4 240,5 252,7 319,5 2,9% Araucanía 325,1 232,2 232,1 172,3 165,8 117,7 1,1% LosRíos / LosLagos 263,3 216,9 147,1 207,4 191,0 136,2 1,2% Aisén 360,8 402,1 369,3 378,0 344,2 376,6 3,4% Magallanes 9.076,9 8.048,8 7.896,9 7.841,3 7.661,7 9.718,0 87,3% Total país 10.883,5 9.856,7 9.624,4 9.538,9 9.227,4 11.129,6 100,0% Fuente: elaborado por ODEPA con antecedentes del INE. Es necesario recordar que sobre el 80% de los productores ovinos son pequeños productores de la zona centro-sur y que la venta de sus animales se realiza informalmente y su faenamiento no pasa por las plantas establecidas ni por las estadísticas oficiales. Esto se refleja en la alta concentración de las cifras de beneficio del INE en la Región de Magallanes. Aun así, se espera que las fuertes heladas que afectaron al centro y el sur del país tengan un impacto negativo en la producción de carne de cordero para el resto del año, situación que podría reflejarse marginalmente en las cifras del INE para el segundo semestre. Mes 2006 2007 Enero 2.477,5 1.813,2 Febrero 1.808,7 1.879,0 Marzo 2.179,0 2.103,8 Abril 1.759,4 1.592,1 Mayo 581,3 706,1 Junio 202,3 287,8 Julio 135,6 177,5 Agosto 99,6   Septiembre 183,7   Octubre 202,8   Noviembre 298,5   Diciembre 1.201,2   Elaborado por ODEPA con datos INE Cifras 2007 provisorias Las difíciles condiciones meteorológicas que debieron enfrentar las ovejerías de la zona central en el pasado invierno: lluvias tardías y escasas, y fuertes heladas, tuvieron como consecuencia un aparecimiento tardío y un deficiente crecimiento de las praderas estacionales. Aunque no existen datos estadísticos al respecto, es probable que se haya producido una mortalidad mayor que la normal en la masa y, sobre todo, en los corderos. Esto debería significar una reducción en la cantidad de animales que llegará a beneficio, con el consiguiente aumento en sus precios. La información de que dispone ODEPA al respecto es incompleta, pues sólo se refiere a la zona central, pero sirve para respaldar las afirmaciones anteriores. Es así como, según estos datos, el precio medio en feria de los corderos en el mes de septiembre habría sido el más alto de los últimos veinticinco años, superando los $ 1.000 por kilo, más de 50% superior que el de igual mes de 2006, en términos reales. Lo anterior no significa que esta situación se mantendrá en forma integral en los meses que vienen. Junto al componente de menor producción hay también un retardo en la entrada al mercado de algunos animales, que no han crecido normalmente debido a la poca disponibilidad de pastos. Su posterior aparecimiento en el mercado seguramente originará una disminución en el precio, lo que, por lo demás, es normal en esta época; pero de todas maneras es probable que quedará por encima del que se alcanzó en los últimos años. Esta evolución de los precios hace que mejoren los resultados económicos de las explotaciones más intensivas, que no quedan tan expuestas a las variables condiciones meteorológicas, y puede compensar, al menos parcialmente, el mal resultado productivo de las ovejerías más extensivas. Las exportaciones de carne se han incrementado en forma constante en los últimos diez años, aumentando 177% entre 1996 y 2006. Sin embargo, este aumento en las exportaciones no se ha traducido en un estímulo para la producción nacional, la cual muestra una tendencia a la baja en un período similar. Debido a esto, las exportaciones, que en 1996 eran el destino de un 27% de la producción, llegaron al 51% en el año 2006. Las exportaciones de carne ovina se han mantenido por sobre 5 mil toneladas, con crecimientos anuales de 3,9% y 1,6% para 2005 y 2006, respectivamente (tabla 6). En términos monetarios, el valor de las exportaciones aumentó un 20% en 2005 con respecto a 2004, reflejando un mayor precio promedio por tonelada (US$ 4.341/ton en 2005 y US$ 3.731/ton en 2004). En 2006 el valor total exportado disminuyó 3,4% con respecto a 2005, debido a una reducción en el precio medio a US$ 4.080 por tonelada. El principal destino de las exportaciones de carne ovina es España, mercado que recibió el 43% del total exportado en 2006, tanto en volumen como en valor de la exportación. Se observa una clara diferenciación en precio entre los envíos a México y aquéllos a la UE, en particular a Suecia y Holanda. Mientras México pagó US$ 2.246 por tonelada, los precios medios de Suecia, Holanda y España fueron US$ 6.032, US$ 5.419 y US$ 4.129 por tonelada, respectivamente. País Volumen (ton) Valor (miles de US$ FOB) 2004 2005 2006 Var. % 06/05 2004 2005 2006 Var. % 06 05 España 1.106 1.726 2.402 39,2 4.736,6 7.801,7 10.029,9 28,6 Sueciaes_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectCARNE DE CORDEROes_ES
dc.subjectPRODUCCION MUNDIALes_ES
dc.subjectEXISTENCIAS PECUARIASes_ES
dc.subjectBENEFICIOes_ES
dc.subjectPRODUCCION DE CARNEes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES PECUARIASes_ES
dc.titleMercado de la carne ovina.es_ES
dc.typeArtículoses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/mercado-de-la-carne-ovina-2/
dc.coverageChilees_ES
dc.sectorPecuarioes_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail
Nombre:
ovinos1-2007-10-09.gif
Tamaño:
12.45Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
ovinos2-2007-10-09.gif
Tamaño:
10.74Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Temporada de carne bovina.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2007-06-11
Mercado de la carne de cerdo.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2008-06-30
Mercado de la carne de ave.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2007-05-03