Mostrar el registro sencillo del ítem

Mercado del aceite de oliva.

dc.contributor.authorIglesias C., Rebeca
dc.coverage.temporal2006 - 2007
dc.date.accessioned2019-09-30T16:53:34Z
dc.date.available2019-09-30T16:53:34Z
dc.date.created2008-03
dc.date.issued2008-03-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12650/3135
dc.description.abstractIntroducción El aceite de oliva es un alimento que posee grandes cualidades nutricionales benéficas para la salud, además de sus características organolépticas y gastronómicas, que se basan en el contenido y composición de ácidos grasos.Un aceite de oliva de excelente calidad (extra virgen) está compuesto principalmente por un ácido monoinsaturado: el ácido oleico (70-75%) y un ácido poliinsaturado: el linoleico (12%), que pertenece al grupo de los omega-6, ambos con una marcada acción beneficiosa en el sistema circulatorio sanguíneo. También tiene cierta participación el ácido palmítico (6%), pero no contiene aceites "trans"1, que hoy constituyen preocupación especial del Ministerio de Salud.Adicionalmente a su uso humano, el aceite de oliva puede ser usado para la alimentación de especies animales, como los salmones, por sus excelentes cualidades como fuente de energía. Los residuos industriales de su fabricación pueden formar parte de la alimentación de otras especies, como ovinos y bovinos, o utilizarse como fertilizante.Por otra parte, tanto en Chile como en el exterior, los rastrojos agrícolas y residuos agroindustriales sirven como materia prima para obtener energía en las almazaras, e incluso aquellos aceites de oliva ya no aptos para el consumo humano podrían convertirse en biocombustible, como biodiésel. Mercado internacional Recientemente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó que la producción mundial de aceites vegetales para la temporada 2007/08 sería un 4,6% superior a la de la temporada anterior. Con una mayor producción estimada en cerca de 6,4 millones de toneladas para los aceites de palma, almendra de palma, soya y raps, la producción total de aceites vegetales aumentaría a 127,9 millones de toneladas. El aceite de oliva participaría con un 2,4% en la producción mundial de aceites vegetales en 2007/08. Su producción aumentaría a 3,02 millones de toneladas, la segunda mayor cifra de las últimas cinco temporadas. Con un comercio relativamente parecido al de la temporada anterior y casi 220.000 toneladas de aumento en el consumo, el stock final bordearía las 980.000 toneladas, lo que superaría en 4,3% las existencias finales de 2006/07. Con excepción de los aceites de soya y de palma, cuyas existencias finales superan los tres millones de toneladas, el de oliva es el aceite que tiene la más alta relación stock/consumo, que alcanza a 33,3% para 2007/08 (tabla 1). No obstante, al final del período considerado, 2004-2008, esta relación sería cerca de 7 puntos porcentuales menor que al inicio del lapso, lo que se ha expresado en la variación de precios del aceite de oliva en los últimos años y en las fluctuaciones que tiene el consumo del aceite de oliva en relación al consumo de los otros aceites vegetales.En los dos primeros meses de 2008, de acuerdo al USDA, el aceite de soya en Rotterdam alcanzó un valor de US$ 1.276/ton; el de raps, en el mismo mercado, superó los US$1.400/ton. Según lo informado para igual período por el Sistema de Información de Precios en Origen del aceite de oliva (POOLred), de España, el precio del aceite de oliva virgen extra fue de US$ 3.852/ton, en tanto para el aceite de oliva virgen fue de US$3.759/ton.Para mayo de 2008, el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva S.A. (MFAO), sociedad española, único mercado de futuros en el mundo para este producto, estima que el aceite de oliva alcanzaría a US$ 3.863/ton.En la figura 2 se incluye la evolución del consumo de los aceites vegetales, observándose que, mientras la tasa de variación anual de los otros aceites sería de un 6,2%, para el aceite de oliva esta tasa se estima en sólo 2%. A pesar de que el precio comparativamente alto en relación a otros aceites vegetales de consumo masivo, como los de soya o maravilla, limita en cierto grado la expansión más acentuada del consumo a nivel mundial, las cualidades benéficas para la salud humana del aceite de oliva han promocionado el incremento de la superficie de olivos a nivel mundial. Entre los años 2002 y 2006, según FAO, la superficie mundial de olivos aumentó en 540.000 ha, para alcanzar a 8,8 millones de hectáreas en 2006. Los mayores aumentos de superficie se produjeron en Túnez, Marruecos, España y Argelia.Sin embargo, los mayores productores están en la Unión Europea, que cuenta con más de cinco millones de hectáreas, contribuye con cerca del 80% de la producción mundial y mantiene alrededor del 90% del stock final. Los principales países productores dentro de ella son España, Italia, Grecia, Portugal y Francia. En la actualidad la producción de aceite de oliva y aceitunas no recibe pagos específicos, sino está incluida en el pago único por explotación, según la nueva organización común de mercado (OCM). No obstante, se autorizan ayudas nacionales dirigidas a la mejora de la calidad y a las nuevas plantaciones. Igualmente, en algunos casos cuando el mercado de la Unión Europea o de alguna de sus regiones sufre perturbaciones graves, que se traducen en precios por debajo de ciertos umbrales para cada calidad de aceite, la Comisión Europea puede autorizar el almacenamiento. En América del Norte, los Estados Unidos muestran un aumento creciente de la superficie plantada en California, cerca de 15.000 ha (5.300 ha aceiteras), lo que situaría a este país en condiciones semejantes a las de Francia en términos de volumen de producción de aceite de oliva. Se estima que cuando estas plantaciones entren en producción podrían producir entre 2,8 y 3,8 millones de litros de aceite de oliva anuales. En América Latina, Chile y Perú serían los países que más han aumentado su superficie de cultivo de olivos. En Perú para 2006 se estimó una superficie de 8.650 ha, ubicadas en el extremo sur del país, especialmente en la zona de Tacna y Arequipa (Yauca y Bella Unión). Además de la expansión de la superficie, mejores variedades, técnicas de cultivo y de proceso adecuadas, la investigación+desarrollo+innovación se orientan a incrementar el consumo y comercio del aceite de oliva a nivel mundial en el largo plazo. A su vez, la información al consumidor y los programas de incremento del consumo son parte importante de una estrategia a nivel mundial. Una amplia gama de escalas de producción, que incluyen plantaciones desde media hectárea a más de mil hectáreas por productor, utilizan las nuevas tecnologías productivas orientadas a optimizar el uso de los insumos. Agricultura de precisión, cultivos convencionales, producciones orgánicas, plantaciones superintensivas (1.500 plantas/ha) combinadas con intensivas (400 a 600 plantas/ha), monovarietales o con más de tres variedades por plantel, sistemas de riego tecnificado, uso de camellones, fertilización aplicada, manejo productivo, cosecha mecánica o manual, certificación HACCP y orgánica, son sólo algunos de los indicadores de una creciente industria nacional.De acuerdo a las cifras preliminares entregadas por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal de 2007, en Chile existirían 16.519,59 ha plantadas con olivos. De este total, un 41,5% se encontrarían en formación y el resto en producción. Se estima que en la temporada 2006/07 se habrían plantado cerca de 4.200 ha con olivos, especialmente en las regiones del Maule y del Libertador Bernardo O§Higgins. La figura 3 señala la participación de las distintas regiones en el área plantada con olivos. No se muestran las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Araucanía y Aysén, que representan en conjunto 107 ha plantadas, menos del 1% de la superficie total de olivos del país.Existe creciente interés de industriales nacionales y extranjeros por invertir en la producción de aceite de oliva en Chile. Sin embargo, comienza a dificultarse el encontrar suelos adecuados para cultivar olivos, a los cuales se conjuguen las condiciones climáticas necesarias. El hecho de que el olivo se adapte desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de Aysén, estaría dando un margen bastante mayor a la posibilidad de concretar las estimaciones de expansión de la superficie nacional hechas por el sector privado. Así, se estima que esta superficie podría alcanzar entre 25 y 30 mil hectáreas al año 2014. Se estima que de las 16.520 ha plantadas (INE, 2007), unas 10.000 ha (alrededor de 65%) se destinarían a la producción de aceite de oliva, y el resto a la elaboración de aceitunas de mesa. Durante la temporada agrícola 2006/07 se produjeron varios ciclos de heladas importantes en algunas áreas productoras de la zona central, que coincidieron con el período de llenado de fruto y cosecha de las olivas, lo que generó pérdidas de rendimiento estimadas cerca de 25% en comparación al año anterior. La producción total de olivas alcanzó alrededor de 50.000 toneladas, de las cuales un 65% se destinaron a la producción de aceite de oliva. Ya que se continúa plantando, y una fracción de la superficie está en producción, se estima que se elaborarían entre 4.000 y 4.500 toneladas de aceite de oliva con materia prima nacional.Las exportaciones de aceite de oliva virgen en 2007 alcanzaron a 561,8 toneladas, por un valor FOB de 3,2 millones de dólares, cifras que, respecto de 2006, son superiores en 58% y 70% en cantidad y valor, respectivamente. A la fecha es posible señalar que el aceite de oliva virgen chileno (de acuerdo a la clasificación arancelaria, pero de hecho elaborado y exportado como extra virgen), accede a los cinco continentes. Con 26 países de destino, destacan principalmente las exportaciones efectuadas a los Estados Unidos (41,6%), España (13,8%), Canadá (8,5%), Venezuela (7,6%), México (6,5%), Sudáfrica (4,2%), y Taiwán (3,8%). Los incrementos mayores en las exportaciones se observaron en los envíos a Canadá, México y Alemania. En el marco del Tratado de Asociación suscrito entre la Unión Europea y Chile, la cuota original asignada a la Unión Europea ascendía a 3.000 toneladas libres de aranceles para los aceites de oliva virgen, los demás y los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida 1509. En la actualidad esta cantidad original se ha incrementado anualmente en un 5%, por lo cual alcanza a 3.750 toneladas para 2008. Las importaciones fuera de cuota tienen un arancel ad valórem de 2,76%. A partir del año 2013, todas las importaciones de aceite de oliva provenientes de la UE estarán libres de arancel ad valórem. En los últimos tres años, 2005 a 2007, las importaciones desde la UE a Chile de aceites de oliva totalizaron en promedio 827 toneladas, por un valor CIF de 4,3 millones de dólares. La cuota anual libre de arancel no ha sido nunca completada, representando las importaciones entre 20% y 32% de ella. Por otra parte, la UE ha disminuido su participación en el total de las importaciones nacionales de aceite de oliva, desde un 66% en 2005 a un 58% en 2007. Por su parte, las exportaciones chilenas de aceites de oliva a los países de la UE llegaron a 116 ton, por un valor FOB de medio millón de dólares. Estas exportaciones fueron afectas a un arancel promedio de 31,3%. En la figura 4 es posible observar como durante 2007 se revirtieron las exportaciones en equivalente olivas. Las exportaciones de aceitunas fueron de 4.100 toneladas, por un valor FOB de 7,3 millones de dólares. De este total un 37% de la cantidad fue destinada a Brasil, país al cual ingresan libres de arancel. Al mes de enero de 2008, las exportaciones de aceites de oliva fueron de 111 toneladas, por un valor FOB de US$ 690.000, superando en casi tres veces las exportaciones de enero de 2007. El precio promedio FOB fue un 6,7% superior al de enero de 2007, fluctuando entre US$ 4.380 y 10.313 por tonelada. EE.UU., Venezuela, Colombia, Taiwán y Brasil fueron los principales destinos.Las importaciones de aceites de oliva poco a poco han ido disminuyendo, promediando 1.370 toneladas entre 2005 y 2007, por un valor CIF de 6,1 millones de dólares. En el mercado interno, estas importaciones han sido reemplazadas por el excedente de la producción nacional que se destina al consumo nacional. En la figura 5 se incluye una estimación del consumo per cápita de aceite de oliva en Chile. De acuerdo a las estadísticas disponibles de FAO, el consumo per cápita promedio mundial en 2003 fue de 398 g/hab/año. Para ese mismo año, en Chile fue de 152 g/hab/año. Entre 1997 y 2007 se estima que el consumo nacional tuvo una variación de 252,6%,ubicándose en 2007 en 250 g/hab/año, cifra que puede ser incrementada a través de adecuada información y campañas de promoción del consumo. Perspectivas del sector Las buenas perspectivas para el rubro olivícola nacional se basan en acciones públicas y privadas a través de los años. Se han financiado numerosos proyectos, conjuntamente entre ambos sectores, por medio de los Concursos Nacionales de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias de ProChile. Así se ha facilitado la incursión y el posicionamiento del aceite de oliva en numerosos países, mediante diagnósticos de mercado, asistencia a ferias, visitas a centros productivos y de investigación, etc. Sin embargo, las proyecciones de desarrollo del sector, que tiene una tasa de plantación anual cercana a las 3.000 ha, deberán contar con la suficiente seguridad de riego que permita concretar estas plantaciones. Se ha estimado que al año 2014, para 25.000 ha de olivos, se requerirían a lo menos unos 100 millones de metros cúbicos de agua de riego. Esta cantidad se incrementaría proporcionalmente si se concretaren las estimaciones de ChileOliva de tener 100.000 hectáreas plantadas al año 2030. Asimismo, se requiere a corto plazo una adecuada gestión en el manejo de los residuos, que pueden tener un valor económico y contribuir a una producción sustentable del olivo a largo plazo y además generar, entre otros productos, energía. Sin lugar a dudas, también es determinante en el éxito de esta actividad productiva el poder contar a nivel nacional con profesionales y técnicos especializados en todo el proceso productivo, de elaboración y de comercialización de los aceites de oliva nacionales. En 2008 la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile realizará la quinta versión del Diplomado en Producción de Aceite de Oliva. En el segundo semestre de 2007 el Ministerio de Agricultura envió a la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) el proyecto de ley que establece Normas sobre Elaboración y Comercialización de Aceites de Oliva y de Orujo de Oliva en Chile. Este proyecto fue elaborado por la Mesa Legal de ChileOliva, en conjunto con el Ministerio de Agricultura. En la actualidad cuenta con un informe de la SEGPRES y se presentaría para su tramitación en el Congreso Nacional en marzo de 2008.Por otra parte, el sector privado ha elaborado una propuesta de modificación de la actual situación arancelaria que existe para el aceite de oliva en el marco del Tratado de Asociación entre la Unión Europea y Chile. En lo que respecta a nuevos negocios, continuando con el programa de atracción de inversiones liderado por CORFO, en fecha próxima se realizará en Coquimbo el Foro Internacional de Oportunidades de Inversión Olivícola, cuyo objetivo es atraer inversiones del sector olivícola de España e Italia, para ser desarrolladas como proyecto de inversión directa o en asociación con empresarios nacionales en la Región de Coquimbo.También cabe señalar que en el país se están desarrollando a lo menos tres proyectos orientados a constituir paneles de cata especializados en aceite de oliva. Es indudable que el proceso debe ser lento y cuidadoso y debería cumplir tanto con las normas nacionales como internacionales, para convertirse en una instancia acreditada que certifique la calidad de los aceites de oliva nacionales ante los mercados externos. En relación a lo anterior, en las últimas semanas el Consejo de Ministros de España ha aprobado la normativa básica sobre las condiciones que deben cumplir los paneles de catadores de aceite de oliva virgen, autorizados para la realización del control oficial por las comunidades autónomas y la Administración General del Estado, así como los criterios de seguimiento y control del rendimiento de los mismos. También les corresponde la coordinación de los controles de los paneles autorizados y la desi nación del Laboratorio Nacional de Referencia.es_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.subjectACEITE DE OLIVAes_ES
dc.subjectPRODUCCION MUNDIALes_ES
dc.subjectACEITES VEGETALESes_ES
dc.subjectACEITUNAes_ES
dc.subjectSUPERFICIE SEMBRADAes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES AGRICOLASes_ES
dc.subjectUNION EUROPEAes_ES
dc.subjectACUERDOS COMERCIALESes_ES
dc.titleMercado del aceite de oliva.es_ES
dc.typeArtículoses_ES
dc.contributor.institucionalOficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)es_ES
dc.uri.originalhttp://www.odepa.gob.cl/articulo/mercado-del-aceite-de-oliva-5/
dc.coverageChilees_ES
dc.sectorAgrícolaes_ES
dc.coverage.ciudadSantiago, Chilees_ES


Archivos en el ítem

Thumbnail
Nombre:
oliva1-2008-03-18.gif
Tamaño:
12.52Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
oliva2-2008-03-18.gif
Tamaño:
11.47Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
oliva3-2008-03-18.gif
Tamaño:
12.23Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
oliva4-2008-03-18.gif
Tamaño:
9.247Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo
Thumbnail
Nombre:
oliva5-2008-03-18.gif
Tamaño:
7.465Kb
Formato:
imagen GIF
  Descargar Archivo

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Recursos relacionados

Aceite de oliva.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2009-06-17
Aceite de oliva: temporadas agrícolas 2003/04 y 2004/05.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2004-12-01
Mercado del tabaco.
Autor(es):
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Fecha de Publicación:
2002-11